Me ha gustado mucho la idea de elegir los 7 libros y pelis que más me gustan, aunque seguramente una vez empiece a seleccionarlos pase un mal rato por tener que dejar fuera más de un título (¿por qué 7? ¿por qué no 10? ¿por qué no 20? ¿¡¡¡por qué no 50!!!?).
Son bastantes las películas a las que he votado 10 en mi Filmaffinity, y he de confesar que en cierta manera siento como si estuviera traicionando a varios directores de cine por no nombrar ninguna de sus películas. Pero en el día de hoy he decidido elegir las siguientes, ordenadas de más a menos recientes...
Esta es mi favorita de la trilogía de Richard Linklater. Es la del reencuentro entre dos treinteañeros que vivieron una noche mágica diez años atrás y que en un par de horas reviven todas aquellas emociones que quizá pensaran que el filtro subjetivo del recuerdo podría haber magnificado. Es un placer asistir de primera mano a los diálogos de dos personas que teóricamente tienen ya sus vidas bien atadas y planificadas, pero cuya química y entendimiento son demasiado obvios como para ignorarlos. El final de esta película es uno de mis favoritos de siempre.


Sigue siendo mi film predilecto de Paul Thomas Anderson, aunque There will be blood le pisa los talones. Pero es prácticamente imposible resistirse a esta mastodóntica obra sobre varias vidas entrecruzadas, con estupendas interpretaciones que me hacen estremecer, desde Julianne Moore hasta Philip Seymour Hoffman, pasando por un Tom Cruise que llegó a estar nominado al Oscar. La guinda del pastel la ponen las preciosas canciones de Aimee Mann, en cuyas letras se basó PTA para escribir el guión de la película. Una simbiosis perfecta entre música y cine.

Pese a que no hay año que no acuda al cine a ver en pantalla grande las nuevas películas de Woody Allen, soy consciente de que hace años que pasó su época gloriosa. Aquella de Annie Hall, Hannah y sus hermanas, Misterioso asesinato en Manhattan, Delitos y faltas, o Zelig, por nombrar unas cuantas. He decidido quedarme con Manhattan, porque supone un compendio ideal de todos los elementos que componen el cine de Allen, porque tiene un final preciosérrimo, y porque filmó Nueva York con un amor contagioso.


Stanley Kubrick es uno de los grandes directores de todos los tiempos. Es difícil ver una película suya que no merezca la pena. Quizá las primeras. Senderos de gloria es un disparo al corazón, una cinta que te remueve las entrañas, que te indigna, que te emociona, que se te mete dentro y ahí se queda para siempre, en un rinconcito de tu alma. Porque es una historia repleta de humanidad y de crueldad. Porque es indignante que ocurrieran cosas así. Debería ser obligatorio para todo el mundo ver esta película.
Mi idolatrada Bette Davis encabezaba el reparto de esta película dirigida por Joseph L. Mankiewicz que cuenta la historia de una aspirante a actriz que no tiene ningún tipo de escrúpulos para conseguir llegar a la cima. Una historia que engancha y entretiene, con un guión magnífico que ganó uno de los 6 Oscar que posee la cinta (incluyendo Mejor Película y Mejor Director).

Alfred Hitchock fue el primer director de cine del que fui fan, a los 16 años. Hasta entonces veía las películas en base a los actores que aparecían en ella, pero gracias a la labor de Hitch comencé a prestar atención a los nombres que aparecen detrás de las cámaras. Son muchas sus películas que se merecen un sobresaliente, desde Rebeca hasta Con la muerte en los talones, pasando por Vértigo o La soga. Pero Encadenados es muy especial para mí, ya que fue una de las primeras que vi, y me impactó el excelente dominio técnico que demostraba, con esos impresionantes travellings y planos con grúa, que dejan la boca abierta. Y encima protagonizan la historia Ingrid Bergman y Cary Grant, ¿se puede pedir algo más?

Por último, pero no por ello menos importante, he seleccionado una película del gran John Ford. Las uvas de la ira me descubrió el enorme talento de Henry Fonda (desde entonces uno de mis actores favoritos de todos los tiempos), y me emocionó enormemente gracias a esta historia donde una familia viaja hacia otras tierras en busca de una prometida vida mejor. Imprescindible.
Ya he dicho en otras ocasiones que durante años fui una lectora voraz, para pasar luego a una gran época de sequía de la que este año estoy saliendo con gran satisfacción. Por ello este listado seguramente cambie muchísimo de aquí a unos meses, porque tengo pendientes un montón de lecturas que estoy segura de que se harán un hueco entre mis favoritos. Aún así, aquí os dejo mi listado actual.
Este es uno de los primeros libros que me hizo llorar como una magdalena. Consiguió engancharme desde el principio, y me encantó el hecho de que siguiera a los personajes a través de los años, desde la infancia de la protagonista hasta su madurez. La historia de los hermanos gemelos, el cuento infantil de terror sobre la puerta que se abría, el viaje a Amsterdam... Este libro está repleto de momentos álgidos, y desde que me lo leí siempre ha sido mi novela favorita de siempre.
Devoré la saga de Cienfuegos en un verano en la playa. Estos libros son geniales, se leen en un suspiro, siempre te dejan con ganas de más, y con ellos viví muchísimas aventuras en el Nuevo Mundo, sin salir de casa. Les tengo un cariño muy profundo, aunque no recuerdo demasiado de qué iban, así que espero releerlos algún día cercano.
Me sorprendió gratamente el estilo periodístico de Truman Capote, vivaz, ágil, directo. Además, como leí el libro después de ver Capote e Historia de un crimen, eso me hizo sumergirme aún más en la historia, valorándola en todas sus dimensiones. Una lectura de lo más gratificante.
Leí por primera vez este libro en clase de Ética del instituto, y desde entonces han sido varias veces las que lo he releído. Y es que en cada nueva lectura encuentro algún aspecto nuevo que en ocasiones anteriores quizá se me había pasado de largo. Es un libro que te hace reflexionar muchísimo, y que creo que nunca me cansaré de releer.
¿Qué decir de este clásico de la literatura? Me siento un poco pequeña al intentar unir unas cuantas palabras que dedicar a este libro, ya que soy sólo una de las millones de personas a quien le impactó el libro cuando lo leyó por primera vez. Una de esas novelas que todo el mundo debería leer.
Vale, esta elección puede pecar de ser muy evidente, pero tampoco es cuestión de quitarle méritos a Jane Austen. Este es el primer libro que me leí de la autora, y el más querido por mí. Elizabeth Bennet es una de mis heroínas de ficción predilectas, me encanta su forma de ser, me siento muy cercana a ella, y por supuesto la historia de amor que cuenta es tan romántica y adorable que me hace suspirar como una tonta cada vez que la vuelvo a leer. ¿Hay alguien en la sala que no sienta cosquillitas en el estómago cuando empieza a leer "Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero en posesión de una buena fortuna debe buscar esposa"?

Teniendo en cuenta que la saga de George R. R. Martin ha sido la máxima responsable de que haya recuperado el placer por la lectura, era de recibo elegir este libro para cerrar mi selección. Es imposible resumir en un párrafo la cantidad de emociones que sentí en las dos semanas escasas que me duró esta novela en mis manos. He perdido la cuenta de la cantidad de veces que abrí los ojos como platos ante algunas sorpresas o giros inesperados de guión.
·················
No voy a nominar a ningún blog porque aquellos a los que nominaría ya han recibido este premio por parte de otras personas. En fin, si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por vuestra atención, y espero vuestros comentarios: ¿qué os parece mi selección? ¿alguna recomendación?