Se acercan los exámenes de mayo-junio, así que este blog irremediablemente entra en un pequeño parón durante estas semanas. ¡Volveré la segunda semana de junio!
lunes, 12 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Viernes musicales: Crystal Fighters
Hoy os traigo una banda de indie pop londinense que además de las guitarras y sintetizadores, tienen preferencia por instrumentos de la música tradicional vasca, como la txapalarta. ¿Que no sabéis lo que es una txapalarta? No os martiricéis, yo tampoco lo sabía. Hasta ahora. El grupo tiene algunas canciones moviditas que se mueven por estilos como el rave o el punk, y otras más bonicas, como las llamo yo. Esta vez he elegido una de las del segundo grupo, At home.
¡Buen fin de semana!
lunes, 28 de abril de 2014
En abril, dramas de época mil...
Vuelvo a animarme a responder el Period Drama Tag, sección que conocí gracias al blog de Crónicas en ferrocarril en la cual hay que responder varias preguntas relacionadas con dramas de época que has leído o visto. Casi me quedo atrás porque estamos a punto de terminar el mes de abril, pero ha sido una locura de mes con visitas familiares varias y los exámenes se acercan peligrosamente...
L A S P R E G U N T A S D E M A G R A T
(Crónicas en ferrocarril)

¿Las Brontë o Jane Austen?
Uhhhh, ¡menuda pregunta, Magrat! Me vas a volver loca... Como decía el grandísimo Joaquín Reyes, ¿es que hay que elegir? Las hermanas Brontë parten con ventaja numérica aparte de haber escrito grandes obras literarias, pero el trabajo de Jane Austen es más popular y en mi caso cuenta con un mayor componente emocional. La conozco más a fondo, así que supongo que me quedo con la buena de Jane, creadora de varios de mis personajes favoritos de siempre... Es posible que en un par de semanas os cuente una cosilla relacionada con ella que tengo pensado hacer en breve, pero no comento nada de momento por si acaso los planes se tuercen. ^-^
L A S P R E G U N T A S D E P O L L Y
(Pluma, espada y varita)
Si pudieras nominar el vestuario de tres películas o series y premiar a uno de ellos ¿A cuáles destacarías?
Siempre me fijo mucho en el vestuario de las películas o series que veo, y normalmente en cada una de ellas hay al menos un estilismo que me llama la atención, como el famoso vestido verde de Keira Knightley en Expiación, alguno que otro de A dangerous method, este de Grace Kelly en La ventana indiscreta, Faye Dunaway en Bonnie&Clyde, el estilo de Catherine Deneuve en casi todas sus pelis sesenteras, y recientemente el vestuario de The Forsyte Saga, por supuesto...
La edad de la inocencia, de Martin Scorsese
En dramas de época me deslumbran (quizá demasiado... a veces me resultan un tanto "rococó") los espectaculares y lujosos vestidos de pelis como La duquesa, Ana Karenina o María Antonieta, y la elegancia y delicadeza del vestuario de La edad de la inocencia o Titanic. Sin embargo, yo prefiero por encima de todo la sencillez que puede verse en la ropa de cintas como Sentido y Sensibilidad, Orgullo y prejuicio o Emma. Nominaría a Orgullo y prejuicio, La edad de la inocencia y Expiación. Y me quedaría con esta última porque la primera parte de la peli tiene varios estilismos que me enamoraron:
Expiación, de Joe Wright
¿Cuál es tu malo de pantalla favorito?
Si Juego de Tronos cuenta como drama de época (aunque esté ambientada en un universo ficticio, está claramente inspirado en la Edad Media) podría nombrar a Tywin Lannister, un tío que da miedo hasta a su propia familia... sólo tiene que echar una de sus miradas y nadie se atreve a replicarle. De Roma me quedo con Atia, aunque al final no me parecía tan mala, ¡me hacía mucha gracia!
Comentanos algo sobre period dramas que creas que nadie o poquita gente sepa
Dudo mucho que pueda aportar algo que nadie o muy poquita gente sepa... Pero lo intentaré. ¿Conocéis la página Recycled Movie Costumes? Es muy curiosa, se dedica a hacer recopilaciones, con imágenes, de ropa que ha aparecido en más de una película. ¡Hay algunos vestidos que han sido ultra reciclados! La he descubierto mientras buscaba fotos para ilustrar la pregunta de antes. ¿Y qué me decís de esta web que recopila producciones de época por año de ambientación? Como buena loca de las listas, se me hace la boca agua leyéndola y ya pienso en imprimirla para ir tachando lo que voy viendo. Os dejo otra lista, de la wikipedia. Si alguna vez os quedáis sin ideas sobre qué ver, os vendrá bien.
L A P R E G U N T A D E C L A S S I C S C L U B
¿Cuándo fue escrito tu clásico favorito? ¿Por qué crees que se ha conservado tan bien a través de los siglos? ¿Crees que todavía será querida y respetada dentro de 100 años? Si se hubiera escrito en nuestros tiempos… ¿Hubiera tenido la misma repercusión? También puedes hacerte la misma pregunta con un clásico que te disguste…
Me es difícil escoger un clásico favorito, pero sí me gustaría aprovechar para nombrar uno español que lamentablemente tiene una gran vigencia actualmente: el Lazarillo de Tormes. Sí, ese librito que seguramente te obligaron a leer en el instituto. Pero me parece increíble que hace ya 5 siglos se criticara la corrupción de los poderosos, y se describiera la tristemente popular picaresca española. Y aquí seguimos, en 2014, en las mismas. Políticos haciendo lo que les viene en gana, gente que se ríe de ti por intentar hacer las cosas como deben hacerse y pensando que son más listas que tú porque ellos se saltan las normas... Me imagino un Lazarillo en la actualidad, por supuesto. Pero no creo que tuviera la misma repercusión porque hoy día me da la sensación de que la mayoría de las personas hemos entrado en una espiral de indiferencia hacia lo que nos rodea, fruto de la impotencia y debido en gran parte a un mecanismo de autodefensa (llega un momento en que dejar de enervarte es necesario para conservar la salud...). Modo reivindicativo OFF (y pensar que un par de preguntas antes estaba dedicándome a algo tan superficial como recopilar pelis con ropa mona...).
¡Espero vuestros comentarios!
viernes, 18 de abril de 2014
Viernes musical: The Kinks
The Kinks fueron una banda de rock londinense cuya carrera se prolongó desde los años 60 hasta los años 90. Formó parte de lo que se vino a llamar The British Invasion, junto a otras bandas de la zona como The Animals, The Beatles, The Who, The Rolling Stones o Yarbirds. Su canción más famosa es You really got me now, que llegó a aparecer en la lista de las más vendidas en Estados Unidos, y que recuerdo de algún que otro anuncio publicitario. El grupo estaba formado por dos hermanos, Ray y Dave Davies, que debían llevarse incluso peor que los hermanos Gallagher, ya que según he leído solían discutir bastante y acababan los conciertos pegándose bofetadas mutuamente. Amor fraternal.
Buscando información sobre el grupo he leído varios artículos bastante interesantes. Uno es de Salvador Domínguez, y nos habla de la primera vez que dieron un concierto en España, que acabó como el rosario de la aurora y al final ni siquiera cobraron. Hay otro de Manuel Recio que propone una ruta londinense por lugares icónicos en la historia del grupo. Cualquier excusa es buena para hacerse un viajecito a la capital británica.
Actualmente los dos hermanos siguen en activo pero con carreras separadas. Aunque últimamente se rumorea que quizá vuelvan a reunirse aprovechando que en 2014 se cumple el 50 aniversario del grupo. De momento, por si a alguien le interesa y puede ir, os comento que este verano Ray Davies toca en el Heinekken Jazzaldia de San Sebastián.
Y la canción elegida es This time tomorrow.
¡¡Buen fin de semana!!
viernes, 11 de abril de 2014
Viernes musical: The Divine Comedy
The Divine Comedy es un grupo de indie pop procedente de Irlanda del Norte que siempre me ha llamado la atención por la espectacular y casi barroca instrumentación (la mayoría tocada por el propio cantante y líder del grupo, Neil Hannon) de muchas de sus canciones. Comenzó su andadura en 1988, y entre sus variadas influencias destacan The Smiths, The Beach Boys, Burt Bacarach, Stravinsky o Michael Nyman. Supongo que os hacéis una idea del eclecticismo musical de Hannon... Como curiosidad, Neil pone voz a una de las canciones del disco de God Help the Girl del que os hablé hace un par de semanas, concretamente la titulada Perfection as a hipster.
Os dejo con una de las canciones de su último disco, Bang Goes the Knighthood (2010). Se titula I like y mola mucho.
¡Feliz fin de semana!
lunes, 7 de abril de 2014
Diez motivos por los cuales he caído en las redes de True Detective
La semana pasada tuve la oportunidad de ver True Detective y pude así unirme por fin a la infinidad de personas que llevaban alabándola estos últimos meses. La serie no sólo tiene un guión profundo repleto de frases y pensamientos interesantes y unas magníficas interpretaciones, sino que visualmente es impresionante. La conjunción de los talentos del guionista y creador de la serie Nic Pizzolato, el realizador Cary Fukunaga (Jane Eyre) y los actores Woody Harrelson y Matthew McConaughey ha dado lugar a una producción brillante. Son sólo 8 episodios, ¿a qué esperas para verla?
Estos son los momentos que más me han impresionado/gustado/erizado los vellos de esta primera temporada de True Detective. Obviamente habrá spoilers. Si no la has visto aún guárdate mi post para leerlo cuando ya hayas caído tú también en sus redes.
Comenzamos con algo un tanto obvio, pero es lo primero que vemos en cada episodio y son tan buenos, acompañados de esa música de T-Borne Burnett, que es imposible que decidas pasarlos hacia adelante.
2. La aparición del primer cadáver (Dora Lange)
El caso que abre la investigación de Rust y Marty es la aparición del cadáver de una mujer arrodillada atada a un gran árbol con una especie de cornamenta en la cabeza. La imagen es terrorífica y se queda grabada en la mente del espectador, siendo el preludio de la oscuridad en que se van a internar los dos policías una vez empiezan a descubrir nuevos datos de un caso que, como ocurría en Zodiac, parece que nunca va a llegar a cerrarse del todo.
3. El brillante y preciosista aspecto visual
De vez en cuando Fukunaga nos regala planos donde observamos las visiones alucinatorias de Rust y que nos sumergen aún más en esa atmósfera enrarecida que domina la serie (y que la acerca a Twin Peaks, por cierto). Momentos tan poéticos como este:
Por otra parte, una no puede sentir una cierta incomodidad cuando en medio de tanto dolor y tanto horror se queda embelesada por esos bellos planos aéreos de Louisiana. Aun a sabiendas de que en alguna parte de ese vasto terreno se oculta el Mal más absoluto.
4. El plano secuencia del episodio 4
El momento en que Rust se infiltra de nuevo en el grupo de moteros es uno de los más impresionantes de toda la serie. La tensión se palpa y va en aumento, desde que Rust entra en el bar y posteriormente se sube en la lancha hasta el inicio del plano secuencia en el momento en que deciden robar en un suburbio de afroamericanos que inevitablemente me recordó a The Wire. Son algo más de 6 minutos donde estás obligado a quitarte el sombrero ante tal prodigio técnico.
5. Las frases de Rust Cohle (y las reacciones de Marty)
Las redes se han llenado de gifs recopilando algunas de las frases más sorprendentes de nuestro amigo Rust. Se trata de un personaje por el que muchos darían cualquier cosa para haberlo interpretado, y de hecho creo que poca gente duda de que este verano McConaughey recibirá el Emmy por su interpretación.
Y gran parte de la culpa será del guionista, Nic Pizzolato, que ha puesto en su boca frases como estas:
"“Si lo único que hace que una persona sea decente es la esperanza de una recompensa divina, entonces, hermano, esa persona es un pedazo de mierda, y me gustaría que salieran a luz cuantas más de ellas mejor."
“La vida es lo suficientemente larga como para que seas realmente bueno en una sola cosa. Así que ten cuidado en qué eres bueno”.
Los monólogos de Cohle te harán pensar, seguro. Y si no, quédate con las hilarantes reacciones de Marty cada vez que su compañero abre la boca. Imperdible.
6. La iconografía y referencias de la serie
Para mí es un gran punto a favor la multitud de referencias literarias que hay en la serie, aunque sé que hay gente que tras haberla visto entera se han visto un tanto decepcionadas porque quizá al final todos los nombres, los títulos, los dibujos y los objetos acaban teniendo menos importancia de lo que se intuía. Aún así, es genial que cualquier producto cultural te incite a dirigirte a otros lugares para profundizar más en los temas que te propone, y en este caso van de Lovecraft a Nietzsche. Si te interesa saber un poco más sobre estas referencias mira este enlace o este otro.
7. La detención de Reggie Ledoux
Durante los episodios anteriores ya habíamos notado cómo los dos ex policías manejaban un poco a su antojo sus declaraciones, ocultando algunos datos, pero cuando relatan cómo detuvieron al gigante Reggie Ledoux es cuando la señal de alarma se dispara en nuestra cabeza. ¿Por qué mienten de esa manera? La escena de la detención de Leddoux y su cómplice es otra muestra del buen manejo de la tensión, porque sabemos que algo malo va a pasar, pero no tenemos ni idea de cómo ni en qué circunstancias. El desenlace te deja sin habla.
8. La cinta VHS sobre Marie Fontenot
El mal concentrado en una cinta de vídeo que ya quisiera The Ring. Se nos ahorra ver la secuencia entera, aunque ya es suficientemente terrorífico ver a todas esas personas con máscaras de bestias preparando su sacrificio. La expresión en la cara de Marty y su desgarrador grito son más que suficientes para que se nos haga un nudo en el estómago imaginándonos lo que sigue.
9. Los temas sobre los que trata la serie
True Detective nos habla, por encima de todo, de la lucha contra la Oscuridad, que aunque no lo parezca, no tiene nada que ver con monstruos o bestias salvajes. La humanidad a lo largo de su historia ha demostrado ser capaz de las atrocidades más impensables. Igualmente repugnantes son todos aquellos que hacen la vista gorda porque quizá les convenga hacerlo. Y por otra parte resulta desolador cómo todo esto afecta inevitablemente a Rust y Marty (su relato de por qué decidió dejar el cuerpo, en el que tiene algo que ver un microondas, es algo que espero que se quede para siempre en algún lugar recóndito de mi subconsciente).
Otro tema destacable es la importancia de la religión. La religión está presente desde el principio hasta el final de la serie: las comunidades religiosas, el culto pagano, las reflexiones ateas de un Rust que al final parece ver la luz (cosa que no ha gustado a mucha gente, por cierto, porque consideran que traiciona la esencia del personaje)...
10. Carcosa
El episodio final por fin nos revela la cara y el hogar de la persona (o mejor dicho, una de las personas) responsable de todos aquellos crímenes sin resolver que Rust había recopilado a lo largo de los años. De nuevo vuelvo a mis referencias cinematográficas, pero ¿alguien no pensó en La matanza de Texas? Lo que tengo claro es que cada vez me apetece menos hacer una ruta en coche por la América Profunda. Toda esta última hora rebosa terror, pero cuando los dos compañeros se introducen en la Carcosa diseñada por Joshua Walsh la pesadilla llega a cotas inesperadas.
viernes, 4 de abril de 2014
Viernes musical: Nick Drake
Esta semana toca ya lo que parece un clásico en mis viernes musicales: un cantautor de carácter fallecido demasiado pronto, en este caso debido a una sobredosis de antidepresivos. Después de Elliott Smith y Jeff Buckley, hoy toca mencionar a Nick Drake, cuya carrera se desarrolló décadas antes que la de los dos primeros, concretamente en los años 60 y 70. Aunque oyendo cualquiera de sus tres discos publicados en vida tienes la sensación de que fue un adelantado a su tiempo que tocaba una música totalmente diferente a lo que era habitual en esa época.
Nick Drake fue un músico inglés que, como en el caso de Rodriguez, no tuvo demasiado éxito en su momento. Según parece su timidez era tal que se negaba a dar conciertos y a ser entrevistado, cosa que evidentemente no ayudó a aumentar su popularidad. En este enlace del blog Música para la NASA podéis leer más sobre su peculiar personalidad.
Nick murió con tan solo 26 años, y, como en el caso de Rodriguez, ha sido con el paso de los años cuando su trabajo ha comenzado a ser reconocido por la crítica musical y a influenciar en músicos actuales. Aunque lamentablemente él no ha estado ahí para verlo.
Música folk y blues para cerrar los ojos y disfrutarla en calma dejándote empapar por su armonía y exquisitez. Todo un regalo para las almas sensibles.
Buen fin de semana
lunes, 31 de marzo de 2014
Tres series de época de la BBC
Hoy os quería hablar de tres de algunas de las últimas series de época que he visto. Fueron emitidas en los últimos meses por la cadena británica BBC, y se trata de la segunda temporada de The Paradise, la primera temporada de The Village, y la miniserie Death Comes to Pemberley.
La segunda temporada de The Paradise no ha sido capaz de mantener los elogiosos comentarios que recibió la primera en buena parte de la blogosfera. En mi opinión algunos de los errores que se han cometido ya estaban presentes en su primer año de emisión, aunque quizá pasaron un poco más desapercibidos ante una trama mucho más interesante. Me refiero a la casi nula profundidad psicológica de la mayoría de los personajes secundarios, a la obsesión con introducirte en cada capítulo una trama inofensiva que concluya generalmente de forma agradable, o a esos momentos de Jonas como testigo de todos y cada uno de los acontecimientos que ocurren en la galería comercial, cual deidad omnipresente.
Lamentablemente la historia de los protagonistas en esta segunda temporada ha resultado de lo más decepcionante y carente de vida, y la relación entre ambos ha sido poco apasionada, e incluso desesperante en ciertas ocasiones. Tampoco ha ayudado demasiado que el nuevo malo de la función resultara demasiado folletinesco.
Lo mejorcito de la segunda temporada ha sido sin lugar a dudas el personaje y la interpretación de Elaine Cassidy, quizá uno de los personajes mejor desarrollados de la serie.
Comencé a ver The Village con unas expectativas más bien altas. Me convenció al instante ese abuelito adorable que echaba la vista atrás y recordaba su infancia en un modesto pueblecito inglés a principios del siglo XX. Me recordó ligeramente a Las cenizas de Ángela, cuando vemos a ese crío que vive casi en la miseria con un padre alcohólico y una madre que no sabe qué hacer para suavizar la tensa relación entre su marido y su hijo mayor. También me causó buenas vibraciones la llegada al pueblo de una joven, Martha Lane, que daba la sensación de que iba a ejercer como una especie de revitalizante en un pueblo un tanto encorsetado. Un soplo de aire fresco, lo llaman. Como digo, la serie contenía muchos elementos a su favor, pero con el paso de los capítulos se me fue haciendo cada vez más cuesta arriba, resultando la mayoría de veces incluso aburridos.
El personaje de Martha Lane, que es la hija del reverendo, acaba teniendo menos peso de lo que me imaginaba. Básicamente su función se limita a adoctrinar al progenitor del crío protagonista, que evoluciona (o involuciona) de borracho amargado por el duro trabajo de cultivador a vago fanático religioso sin sangre en las venas. Quizá uno de los aspectos más interesantes de la serie es cuando su esposa pasa por una crisis de fe precisamente debido a la excesiva entrega de su marido a Dios, olvidándose de todo lo demás (dinero, sus hijos, el trabajo...). También es interesante el personaje del profesor que se niega a ir a la guerra por motivos morales (y también por miedo, cómo no), aunque lamentablemente no aparece tanto como me hubiera gustado.
En fin, se trata de una serie fallida y con personajes poco carismáticos, con ciertos hallazgos pero insuficientes como para que decida seguir viendo su segunda temporada.
Por último, hace un par de semanas vi Death Comes to Pemberley, adaptación de la ultrajada novela de P.D. James que se ubicaba unos años después de los acontecimientos ocurridos en el clásico de Jane Austen Orgullo y prejuicio. La serie es un gustazo para los ojos, gracias a esos hermosos paisajes de la bucólica campiña inglesa y la magnífica mansión de Mr. Darcy como los dos elementos más destacables de la función.
En un principio me costó un poco aceptar a los actores en dos papeles tan emblemáticos como Mr. Darcy y Elizabeth Bennet, pero el buen hacer de los actores, Anna MaxwellSmith Martin (gracias Polly ^-^) y Matthew Rhys, logró que en seguida conectara con ellos y los reconociera como una versión algo más madura de los personajes de Jane Austen. La relación íntima y cómplice que mantienen es lo que más me gustó de la miniserie.
El misterio me dio un poco igual, quizá porque Lydia y Wickham son dos de los personajes más detestables de la novela de Austen y no me interesaba nada lo que pudiera ocurrirles, y si él era o no culpable. Para mí su único aporte es que sirven de catalizador del conflicto que estalla entre Darcy y Liz (y sobre todo del propio tormento interior de ella).
Una miniserie con buenas interpretaciones, que entretiene y que tiene un misterio que captará la atención de más de uno.
La segunda temporada de The Paradise no ha sido capaz de mantener los elogiosos comentarios que recibió la primera en buena parte de la blogosfera. En mi opinión algunos de los errores que se han cometido ya estaban presentes en su primer año de emisión, aunque quizá pasaron un poco más desapercibidos ante una trama mucho más interesante. Me refiero a la casi nula profundidad psicológica de la mayoría de los personajes secundarios, a la obsesión con introducirte en cada capítulo una trama inofensiva que concluya generalmente de forma agradable, o a esos momentos de Jonas como testigo de todos y cada uno de los acontecimientos que ocurren en la galería comercial, cual deidad omnipresente.
Lamentablemente la historia de los protagonistas en esta segunda temporada ha resultado de lo más decepcionante y carente de vida, y la relación entre ambos ha sido poco apasionada, e incluso desesperante en ciertas ocasiones. Tampoco ha ayudado demasiado que el nuevo malo de la función resultara demasiado folletinesco.
Lo mejorcito de la segunda temporada ha sido sin lugar a dudas el personaje y la interpretación de Elaine Cassidy, quizá uno de los personajes mejor desarrollados de la serie.
Mi puntuación:
Comencé a ver The Village con unas expectativas más bien altas. Me convenció al instante ese abuelito adorable que echaba la vista atrás y recordaba su infancia en un modesto pueblecito inglés a principios del siglo XX. Me recordó ligeramente a Las cenizas de Ángela, cuando vemos a ese crío que vive casi en la miseria con un padre alcohólico y una madre que no sabe qué hacer para suavizar la tensa relación entre su marido y su hijo mayor. También me causó buenas vibraciones la llegada al pueblo de una joven, Martha Lane, que daba la sensación de que iba a ejercer como una especie de revitalizante en un pueblo un tanto encorsetado. Un soplo de aire fresco, lo llaman. Como digo, la serie contenía muchos elementos a su favor, pero con el paso de los capítulos se me fue haciendo cada vez más cuesta arriba, resultando la mayoría de veces incluso aburridos.
El personaje de Martha Lane, que es la hija del reverendo, acaba teniendo menos peso de lo que me imaginaba. Básicamente su función se limita a adoctrinar al progenitor del crío protagonista, que evoluciona (o involuciona) de borracho amargado por el duro trabajo de cultivador a vago fanático religioso sin sangre en las venas. Quizá uno de los aspectos más interesantes de la serie es cuando su esposa pasa por una crisis de fe precisamente debido a la excesiva entrega de su marido a Dios, olvidándose de todo lo demás (dinero, sus hijos, el trabajo...). También es interesante el personaje del profesor que se niega a ir a la guerra por motivos morales (y también por miedo, cómo no), aunque lamentablemente no aparece tanto como me hubiera gustado.
En fin, se trata de una serie fallida y con personajes poco carismáticos, con ciertos hallazgos pero insuficientes como para que decida seguir viendo su segunda temporada.
Mi puntuación:
Por último, hace un par de semanas vi Death Comes to Pemberley, adaptación de la ultrajada novela de P.D. James que se ubicaba unos años después de los acontecimientos ocurridos en el clásico de Jane Austen Orgullo y prejuicio. La serie es un gustazo para los ojos, gracias a esos hermosos paisajes de la bucólica campiña inglesa y la magnífica mansión de Mr. Darcy como los dos elementos más destacables de la función.
En un principio me costó un poco aceptar a los actores en dos papeles tan emblemáticos como Mr. Darcy y Elizabeth Bennet, pero el buen hacer de los actores, Anna Maxwell
El misterio me dio un poco igual, quizá porque Lydia y Wickham son dos de los personajes más detestables de la novela de Austen y no me interesaba nada lo que pudiera ocurrirles, y si él era o no culpable. Para mí su único aporte es que sirven de catalizador del conflicto que estalla entre Darcy y Liz (y sobre todo del propio tormento interior de ella).
Una miniserie con buenas interpretaciones, que entretiene y que tiene un misterio que captará la atención de más de uno.
Mi puntuación:
¿Habéis visto alguna de estas series?
viernes, 28 de marzo de 2014
Viernes musical: God Help the Girl
Puede que el nombre de God Help the Girl no os diga mucho, pero si os nombro a Belle & Sebastian seguro que captaré la atención de más de una persona. El líder de la banda escocesa, Stuart Murdoch, ideó este proyecto en el que varias cantantes (Catherine Ireton a la cabeza) ponían voz a una serie de canciones que no encajaban del todo en su grupo. En 2009 se publicó el disco, repleto de melodías delicadas y preciosistas, muy sesenteras, como la que se titula igual que el grupo, God Help the Girl o Funny Little Frog.
El proyecto se concibió realmente como la banda sonora de una película escrita y dirigida por el propio Murdorch, que se ha estrenado este 2014 en el Festival de Sundance, consiguiendo un premio del jurado... aunque realmente ha recibido más palos que elogios por parte de la crítica. De todos modos me apetece mucho ver la película, básicamente por dos motivos: la banda sonora (obviamente), y la estética naif. He leído un artículo de la web de Fotogramas en donde se enumeran referencias que van desde la Nouvelle Vague hasta Wes Anderson, pasando por John Hughes, y ya no necesito saber más. ^-^
Una imagen de la peli
Os dejo con esta requetebonita If you could speak.
Feliz fin de semana
lunes, 24 de marzo de 2014
Cinco motivos por los que Frances Ha ha robado mi corazón
1)Un personaje principal carismático y lleno de vida
Es inevitable encariñarte con el personaje de Frances desde el primer momento. Es una chica optimista, inocente y algo neurótica, que durante gran parte del metraje no es consciente de que ya no es tan joven como se cree. Esta especie de Peter Pan femenina se encuentra en ese punto en su vida en que es necesario coger el toro por los cuernos y empezar a tomar decisiones más comprometidas, y nosotros vamos a ser testigos de esa evolución. Me encanta que la chica, pudiendo dejarse vencer en ciertas ocasiones por la melancolía y el desaliento nunca pierde el buen ánimo. Es inevitable sonreír cuando la ves saltando y danzando por las calles (según he leído es un homenaje a la cinta Mala sangre). Cuando terminé de ver la película me llevé un buen puñado de días tarareando la canción de David Bowie, Modern love.
2)Una actriz protagonista en estado de gracia
Greta Gerwig no es una desconocida de este blog, por ejemplo os hablé de ella en mi reseña de Damsels in distress. Gerwig realiza una interpretación risueña y natural, tanto que por un momento te da la sensación de que no es una actuación, sino que Frances es una persona de carne y hueso. Aquí tenéis una muestra de su extraordinario trabajo:
Gerwig fue merecidamente nominada al Globo de Oro a la Mejor Actriz de Comedia este mismo año, y aunque en los Independent Spirit Awards no lo fue (¡injusticia!) la ganadora de dicho premio Cate Blanchett no dudó en mencionar a Greta Gerwig al recogerlo. Su próximo proyecto profesional será protagonizar el spin off de Cómo conocí a vuestra madre, lo cual no me da muy buena espina...
3)Unos diálogos frescos con un toque a lo Woody Allen
La cinta es una sucesión de escenas en las cuales nuestra Frances se va relacionando con los diversos personajes que forman parte de su vida: su mejor amiga Sophie, sus nuevos compañeros de piso, los ligues eventuales, amigos y conocidos, la directora de su compañía de danza... Los entretenidos y espontáneos diálogos, obra del director, Noah Baumbach, y de Greta Gerwig, son una pieza clave de la película, que nos hace recordar al maestro Woody Allen. Otra referencia obvia es la Nouvelle Vague, con Truffaut a la cabeza. La cinta también puede recordar ligeramente a los trabajos de Lena Dunham, aunque creo que nuestra Frances es demasiado entrañable como para formar parte del universo de la serie Girls (de hecho en Frances Ha aparece el actor Adam Driver, el novio/ex novio de Hannah en la producción televisiva de HBO).
4)Un escenario perfecto: Nueva York (y un poco de París)
Siempre es un placer visual observar cómo el celuloide retrata una de las ciudades más fotogénicas y cinematográficas del mundo. En un hermoso blanco y negro que nos vuelve a hacer recordar al Woody Allen de Manhattan, la cinta nos muestra el día a día de los jóvenes hipsters neoyorquinos en sus apartamentos, en sus reuniones sociales, en sus bares y restaurantes. La ciudad tiene tanto peso que la película se divide en capítulos, cada uno de los cuales se titula como una calle de Nueva York. Como colofón, nuestra Frances hace una pequeña escapada en un momento dado a París, que también queda bellamente retratada.
5)El "click" en mi cabeza
Para que una película se instale definitivamente en mi corazón es necesario que aporte un extra, que me proponga temas sobre los que reflexionar, que me incite al debate. En este caso mi identificación con la protagonista ha sido absoluta: sus miedos a la hora de afrontar un futuro incierto son también los míos, su desubicación en el mundo, ese desconcierto al echar una ojeada a tu alrededor y percatarte de que todo el mundo parece estar encontrando su sitio excepto tú... Frances es consciente de que aún le queda un largo camino por recorrer hasta llegar a sentirse plena como persona, de hecho llega a decir algo así como "I'm not a real person yet", y el propio título de la película hace referencia a esa sensación de estar incompleto (el apellido de Frances es más largo, pero... ya lo veréis en la película). Pese a todo, la chica tiene tal energía positiva que te contagia a ti como espectador y en cuanto aparecen los títulos de crédito te entran ganas de salir a la calle a saltar, a bailar y a comerte el mundo. Es casi como una estupenda y fructífera sesión de coaching emocional.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Hablemos un poco sobre dramas de época...
Este mes me atrevo a responder a las preguntas del Period Drama Tag, sección que conocí gracias al blog de Crónicas en ferrocarril y que también he visto en el de Pluma, espada y varita y Reading in the moonlight. Se trata de una serie de preguntas que van formulando mes a mes referentes a diferentes aspectos sobre dramas de época que has leído o visto. Me parece una oportunidad fantástica para darnos a conocer entre todos autores clásicos y películas y series ambientados en tiempos pasados.
... Y estas que siguen son mis respuestas.
L A S P R E G U N T A S D E M A G R A T
(Crónicas en ferrocarril)

Cuando decides leer algún clásico ¿tienes en cuenta la nacionalidad de su autor? ¿Diferencias entre literatura inglesa, rusa, francesa o española? ¿Cuál es tu preferida? ¿Alguna manía?
Confieso tener debilidad por todo lo procedente a las islas británicas. Así como siempre estoy buscando series de la BBC, ITV y demás cadenas de allí, con la literatura me ocurre algo similar. Si tengo que elegir entre Jane Austen o las hermanas Brontë y un autor clásico español o francés, me resulta inevitable optar antes que nada por las dos primeras opciones. Me ocurre tanto con los clásicos como con cualquier libro que se ambiente por allá. Es leer sobre la costa de Cornualles, los paseos por el countryside, los cottages, y las invitaciones a tacitas de té y ya me tienen ganada.
¿Cuál es el autor (clásico) del que más número de obras has leído?
Soy un poco picaflor y voy leyendo uno de por aquí, otro de por allá... no recuerdo ningún autor clásico de quien me haya leído más de 3 obras. Jane Austen sería la que más se acercaría. ¡Pero todavía me quedan varios libros suyos por leer! Espero remediarlo pronto. Me apetece mucho leer Persuasión y Emma (esta última, de hecho, aparece en mi listado de 20 libros que me quiero leer en 2014).
L A S P R E G U N T A S D E P O L L Y
(Pluma, espada y varita)
¿Qué miniseries crees que merece la pena tener siempre en casa?
De entre las miniseries que he ido comprando en los últimos tiempos, las que más aconsejo tener en casa porque DEBEN ser revisionadas una y otra vez son Jane Eyre (BBC, 2006), Orgullo y prejuicio (BBC, 1995), Emma (BBC, 2009) y Norte y sur (BBC, 2004).
De mi cuenta de instagram
¿Qué nos depara el futuro?
Yo ahora sólo tengo ojos para mirar el calendario y hacer la cuenta atrás hacia la cuarta temporada de Juego de Tronos, pero para responder a esta pregunta he estado informándome un poco sobre series pendientes de estreno y me han llamado la atención dos a priori: New Worlds, con Jamie Dornan, y que es la secuela de The devil's whore, y Outlander, que tiene cierta pinta culebronera, todo hay que decirlo. De todos modos habrá que esperar a los tráilers. En cuanto a las pelis, hice un post en enero sobre 10 películas que esperaba ver en 2014, muchas de ellas son period dramas.
¿De dónde obtienes información sobre qué series ver?
Básicamente de los dos blogs organizadores de todo este tinglado que os estoy enseñando hoy, el de Magrat y el de Polly, y de otros blogs de críticas de series como Quinta temporada o En terra de series. Además, para producciones más antiguas me viene de perlas imdb. Así puedo rastrear en las filmografías de los actores y directores que más me llaman la atención para ver dónde han participado en años anteriores, y luego sólo es cuestión de buscar los torrents en Thepiratebay o en alguna web que los recopile como Mejorenvo o subadictos. También es muy útil la versión en inglés de la wikipedia porque hay un montón de listados muuuuy interesantes recopilando producciones ambientadas en tal año, en tal época, en tal o cual país... y también hay listas con todas las series y miniseries emitidas por cada canal de televisión, incluyendo los canales británicos...
L A P R E G U N T A D E C L A S S I C S C L U B
¿Cuál es tu periodo clásico literario y por qué?
De mi cuenta de instagram
Es difícil elegir entre el Romanticismo (1798–1837) y el periodo victoriano (1837-1901). Creo que al final me quedo con el primero, que nos trajo a los poetas románticos (Keats, Shelley, Lord Byron, Bécquer en España, Emily Dickinson en Norteamérica) y grandes obras de autores como Mary Shelley, Jane Austen, las hermanas Brontë, Washington Irving, Victor Hugo o Edgar Allan Poe. Eso por no mencionar a pintores como Turner, Goya o Delacroix o a músicos de la talla de Wagner o Beethoven.
Y ahora es vuestro turno de comentar todo lo que queráis sobre este apasionante tema...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)