Serie: Jane Eyre (BBC, 2006)
No sé si voy a ser capaz con esta entrada de hacerle justicia a esta espléndida miniserie que tuve la suerte de ver hace varias semanas. Es tan maravillosa que me temo que me vaya a quedar corta, o que no sea capaz de expresar todas las emociones que sentí mientras la veía, o que no inspire en quien me lea las ganas de tenerla en su poder.
No he visto todas las adaptaciones que se han hecho de Jane Eyre, ni mucho menos, pero lo que sí puedo afirmar es que, de todas las que yo he visionado, esta es sin duda la mejor adaptación de la novela de Charlotte Brontë. Es la conjugación perfecta de elementos tales como una emocionante banda sonora, una bonita fotografía, unos actores en estado de gracia, un guión sobresaliente, unos paisajes evocadores, y una historia potente que es aprovechada al máximo por la directora Susanna White (que ejerció esta labor asimismo en Bleak House, Parade's End, y algunos episodios de Generation Kill y hasta de Boardwark Empire) y la guionista Sandy Welch (responsable de otras geniales adaptaciones como Emma o Norte y Sur).
La protagonista de la serie no es otra que Ruth Wilson, una chica de quien en un primer momento no pude evitar desconfiar un poco, quizá por ese rostro tan peculiar que tiene, quizá porque al fin y a cabo fue su primer trabajo como actriz (ahora es bastante popular gracias a Luther). Nada más lejos de la realidad, porque Ruth realiza un trabajo extraordinario, merecedor incluso en su momento de la nominación al Globo de Oro y al BAFTA. La chica dota al personaje de una gran fuerza, siendo capaz de transmitirnos la pasión reprimida de Jane Eyre con sólo una mirada, un gesto, una media sonrisa... y por supuesto mediante la palabra. Porque la serie está repleta de frases dignas de enmarcar.
Jane Eyre es un personaje admirable. Me fascina cómo una chica que ha sufrido una infancia tan dura y desprovista de cualquier atisbo de cariño, se acabe convirtiendo en una persona tan íntegra, bondadosa y carente de todo rencor. Sin lugar a dudas es uno de mis personajes literarios predilectos, porque además de todo lo dicho, es una joven culta, inteligente, con iniciativa, empática, vehemente cuando ha de serlo y discreta cuando la situación lo requiere. Y por supuesto no es pobre, no es oscura, no es simple y no es pequeña. Me encanta la forma en que trata a la pequeña Adele, y sobre todo, las conversaciones que va desarrollando con Mr. Rochester, que evolucionan desde el respeto y cierto temor hasta la camaradería y comprensión mutua.
¡Hablemos de Mr. Rochester! El último actor que había visto interpretándolo fue el afamado Michael Fassbender, pero después de haber visto a Toby Stephens en esta adaptación de la BBC me quedo con el segundo. Creo que fue una elección perfecta, y que difícilmente este intérprete va a conseguir otro papel a la altura de este. Creo que tiene ese toque justo de atractivo sin pasarse (y no puedo evitar sonreír al recordar este momento: 'Do you find me handsome?' 'No sir').I am no bird; and no net ensnares me: I am a free human being with an independent will.
Toby da vida a un Mr. Rochester que, pese a sus ocasionales arranques de ira y su pesadumbre, te acaba enamorando de la misma manera en que cautiva a Jane. Porque el verdadero Mr. Rochester está en esos fugaces destellos de alborozo, en esas frases ingeniosas y con un punto de sarcasmo que de vez en cuando propina a Jane, en esa mirada que brilla de repente cuando recuerda sus antiguos viajes alrededor del mundo. Y nosotros somos los únicos, junto a la propia Jane, que conseguimos vislumbrar esa otra parte de él que para el resto de los mortales está vetada tras ese ceño fruncido, a causa de ciertas desdichas en su vida que iremos conociendo a lo largo de los episodios y que nos harán comprender totalmente su situación e incluso compadecernos de él.
La miniserie juega constantemente a causarnos intriga, ya que desde un primer momento queda claro que algo turbio se esconde en la majestuosa Thornfield Hall. En este sentido hay varias escenas un tanto inquietantes, con un ambiente tétrico, que dotan a la serie de un punto diferenciador con respecto a otras adaptaciones de época, como por ejemplo las de Jane Austen, que suelen ser más optimistas, divertidas y luminosas. Este aspecto sería varios años más tarde mucho más desarrollado por Cary Fukunaga en su adaptación de 2011.
Pero Jane Eyre no sólo nos cuenta una historia de amor, sino que nos habla ante todo de una chica que consigue realizarse como persona en una época donde las mujeres no las tenían todas consigo. Y una vez ha alcanzado tal logro, que aún hoy en día hay gente que no es capaz de conseguir, Jane descubre que, además, ha encontrado por fin su lugar en el mundo. Thornfield Hall puede dar la impresión de ser una mansión fría y lúgubre, y desde luego son muchos los personajes que no han sido nada felices ahí dentro... y sin embargo para Jane significa lo más grande que puede haber para cualquier persona: un hogar. Cuando vemos los planos de la mansión desde la perspectiva de Jane, incluso nosotros mismos la observamos con todo el cariño que ella le profesa, consigue contagiarnos con su entusiasmo.
¿Habéis visto Jane Eyre? ¿Qué os pareció? ¿Compartís mi pasión o creéis que es desmedida?
¡Acepto todo tipo de opiniones!
La miniserie juega constantemente a causarnos intriga, ya que desde un primer momento queda claro que algo turbio se esconde en la majestuosa Thornfield Hall. En este sentido hay varias escenas un tanto inquietantes, con un ambiente tétrico, que dotan a la serie de un punto diferenciador con respecto a otras adaptaciones de época, como por ejemplo las de Jane Austen, que suelen ser más optimistas, divertidas y luminosas. Este aspecto sería varios años más tarde mucho más desarrollado por Cary Fukunaga en su adaptación de 2011.
Pese al ambiente tenebroso de la mansión y pese al pasado tortuoso de ambos protagonistas, Jane Eyre nos cuenta una bellísima historia de amor, de esas que te arrancan sin que te des cuenta alguna que otra lágrima de emoción. Que en una situación tan oscura reluzcan unos sentimientos tan hermosos, es algo que me conmueve profundamente. Al fin y al cabo se trata simplemente de dos almas que en medio de un mar de adversidades quieren y necesitan, amar y ser amadas.You’re lucky Miss. Eyre, if you do not love another living soul then you’ll never be disappointed.
Pero Jane Eyre no sólo nos cuenta una historia de amor, sino que nos habla ante todo de una chica que consigue realizarse como persona en una época donde las mujeres no las tenían todas consigo. Y una vez ha alcanzado tal logro, que aún hoy en día hay gente que no es capaz de conseguir, Jane descubre que, además, ha encontrado por fin su lugar en el mundo. Thornfield Hall puede dar la impresión de ser una mansión fría y lúgubre, y desde luego son muchos los personajes que no han sido nada felices ahí dentro... y sin embargo para Jane significa lo más grande que puede haber para cualquier persona: un hogar. Cuando vemos los planos de la mansión desde la perspectiva de Jane, incluso nosotros mismos la observamos con todo el cariño que ella le profesa, consigue contagiarnos con su entusiasmo.
I owe a debt to my friends at Thornfield Hall. In many ways, I started my life there. I became Jane Eyre.Podría hablar de muchísimas cosas más, de ciertas escenas en concreto que me robaron el corazón, como (arrastra el ratón si has visto la serie) la declaración de amor de Mr. Rochester a Jane cuando ésta le confiesa que no podrá vivir lejos de él, o el entusiasmo con que Jane recibe la noticia de que tiene tres primos en contraste con la frialdad al enterarse de que es millonaria; o el reencuentro con un Mr. Rochester ciego y cojo, o escenas como aquella en que Jane afirma que sólo se casaría por amor, o como esa otra en que Mr. Rochester les dice a todos, una vez descubierto su secreto, que era imposible no amar a una criatura tan inocente y pura como Jane. Pero no lo haré. Bueno, en realidad acabo de hacerlo. Tengo poca fuerza de voluntad...
Mi puntuación:
¿Habéis visto Jane Eyre? ¿Qué os pareció? ¿Compartís mi pasión o creéis que es desmedida?
¡Acepto todo tipo de opiniones!
Jane Eyre es mi personaje femenino por excelencia, la novela una de mis preferidas y esta versión, junto a la última película, una gran delicia. Completamente de acuerdo contigo en todo.
ResponderEliminarBesos.
Jane Eyre ... no he visto la serie y tampoco he tenido ocasión de leer sus libros, algún día me los leeré, pero de momento sólo he visto una película y tengo que decir, que nose si esta bien adaptada o no; pero un vestuario y una escenografía muy lograda.
ResponderEliminarSin embargo, la historia, tal vez al no haberme leído los libros no me llamo tanto, pero no puedo decir que me disgustase.
Saludos!! =)
Sí había visto la miniserie, creo que hubo una temporada que Antena 3 no paró de sacarla las tardes de los sábados y domingos. Es la única adaptación que me ha gustado realmente.
ResponderEliminarMuy buena reseña.
¡Un beso!
It's all in my mind
Amo esta miniserie, y todavía más el libro. Aún no le he hecho reseña precisamente por lo que comentas al principio, el miedo de no ser capaz de expresar lo que siento con esta historia.
ResponderEliminarEs un libro que me acompaña desde la adolescencia, y a día de hoy sigue siendo mi preferido. Esta adaptación es para mí la mejor que se ha hecho, perfecta en todos los aspectos. Toby Stephens es Rochester, y Ruth Wilson, aunque no es tal y como Jane se describe en la novela, hace una actuación maravillosa.
Me ha encantado leerte.
¡Besos!
definitivamente tengo que darle una oportunidad a las series inglesas! tiene muy buena pinta! o.ô
ResponderEliminarHola Rebeca!
ResponderEliminarTu reseña ha sido maravillosa, un gusto para las que te leemos, así que no te preocupes porque creo que nos han entrado ganas de ver esta versión a todas (Tanto las que no la hemos visto aún, como las que seguro repetirán después de tu entrada). Leí el libro hace dos años y más adelante vi la película (la de 2011) y la verdad es que la película no me decepcionó ni un poco.
Como personaje literario, creo que Jane Eyre es mi ojito derecho, incluso por delante de Lizzy Bennet. Creo que me siento más identificada con Jane (aunque nada de ser huérfana, ni abandonada, ni nada. Más bien por intentar ganarte la vida como "institutriz").
Pues eso Rebeca, que estoy deseando encontrar un hueco para ver la adaptación de esta serie. Quiero ver cómo actúa el hijo de mi queridísima Maggie Smith.
Por cierto, me ha encantado lo de "arrastra el ratón" jajaja no sabía que eso se podía hacer! Nunca se acuesta una sin saber otra cosa nueva.
Un beso fuerte!
Comento aquí porque estoy en todo de acuerdo con Magrat, especialmente con la última parte.
ResponderEliminarEsta miniserie la vi por primera vez en la tele, hace años... y me encantó. La he visto repetida varias veces y me siguió fascinando, es una maravilla porque clava la historia como ninguna otra producción. El espíritu melancólico y lúgubre del ambiente, las ganas de vivir de Jane, la fuerza de Rochester... todo! Una maravilla.
Un besote a las dos, bonicas mías
Yo primero vi la serie esta y entonces me animé a leer el libro. Sencillamente me maravillaron muchas cosas, pero tambien me dio mucha pena Jane... Menos mal que al final acaba siendo recompensada jeje
ResponderEliminarDe acuerdo contigo con Toby. Es el mejor Rochester, es perfecto como en cada frente ceñudo se ve una mirada triste y necesitada.
:) la tengo comprada porque me maravilló. La veo todos los años.
Perfecta reseña de la miniserie de la BBC y Adaptación favorita de Jane Eyre, sin duda Toby es el mejor Rochester que ha habido, con esa mezcla de oscuridad, humor negro y fogonazos de alegría, físicamente también encaja con el papel. Muy bonito blog, te felicito:),
ResponderEliminarSaludos,
Scarlett
Muchas gracias por todas vuestras respuestas, me alegro de que al final sí que haya logrado haceros llegar mi pasión por esta ser que todo aficionado a los period drama deberían ver. Veo que coincidís en general conmigo en lo de Mr. Rochester, me encanta!
ResponderEliminarPreciosaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.
ResponderEliminar