Libro: Llama a la comadrona (Jennifer Worth)


Si sólo nos hubiésemos cruzado sin llegar a conocernos (...) las más hermosas historias de amor no tendrían significado alguno para mí. No podemos comprender aquello que no hemos vivido en carne propia.
No sé si lo sabéis, pero actualmente estoy cursando la carrera de Estudios Ingleses, y este primer semestre me he examinado, entre otras asignaturas, de una dedicada a la historia de Inglaterra. En mi manual se hablaba de pasada de las casas de trabajo (workhouses), diciendo de ellas que se crearon para dar trabajo y refugio a las clases más bajas de la sociedad inglesa, pero que todo el mundo les tenía miedo y acudían a ellas como su última opción. La casualidad quiso que entonces leyera un capítulo dedicado precisamente a estos lugares en Llama a la comadrona, y entonces comprendí completamente el por qué de ese pánico. El trato que se le daba a esas personas era abusivo e inhumano. Se me ponen los vellos de punta sólo de recordar ese capítulo.
Lo curioso es que pese a que el libro esté repleto de pasajes donde la injusticia y la amargura hacen acto de presencia, el regusto que acaba dejándote es bastante satisfactorio. La autora nos contagia su amor por su trabajo y su cariño hacia sus compañeras y las monjas del convento y finalmente te ocurre como a las mujeres cuando dan a luz: te olvidas de los malos momentos y sólo recuerdas lo bonito.

Cuando leía el libro pensé que era lógico que la hubieran adaptado como serie televisiva, porque su estructura en capítulos generalmente independientes unos de otros es perfecta para ello. Pese a ello, la figura de la narradora siempre está muy presente, haciéndonos partícipes de sus sensaciones y pensamientos en todo momento. Su evolución y crecimiento personal a lo largo de las páginas es muy alentador. Al principio es una jovencita egocéntrica y poco empática que no comprende que haya personas que dediquen su vida a Dios. Pero con el paso de los años va conociendo, queriendo y aprendiendo a respetar a las monjas del convento. Aunque yo soy atea, me ha emocionado bastante el camino hacia el descubrimiento de Dios que sufre la protagonista.
¿Cómo podía ser que para las monjas encerrara nada menos que el significado de la vida y para mí no fuera más que una pieza dramatúrgica con una buena puesta en escena?

En conclusión, os recomiendo vivamente que os leáis este libro, repleto de humanidad y amor a la vida, porque estoy segura de que os encantará tanto como a mí. Aunque sólo está comenzando el año, estoy segura de que va a ser una de mis lecturas favoritas de 2014. Un auténtico gustazo.
¿Habéis leído Llama a la comadrona? ¿Y habéis visto la serie? ¿Cuál es vuestra opinión sobre ambas?
Fuentes de las fotos:
Vaya, qué buena pinta tiene. ¡Me lo anoto! Eso si, parece de esas lecturas que hay que coger con buen "ánimo", ¿no?
ResponderEliminarTiene sus partes "chungas" pero también hay episodios muy bonitos, incluso algunos que te sacan una gran sonrisa. :)
EliminarOh Rebeca como me ha gustado tu reseña. Mira que tenía ganas de leer este libro pero se han multiplicado con creces. Me encanta que te haya hecho aprender tantas cosas (eso solo pasa con los buenos libros) y que además hayas podido relacionarlo con las asignaturas de la carrera. Yo también estudié las workhouses en Historia social inglesa del XIX, y si, tienes toda la razón eran un verdadero infierno encubierto. Que los desfavorecidos prefiriesen la calle a una plaza en ellas, dice mucho de lo que podían encontrar.
ResponderEliminarMil gracias por esta fantástica entrada y espero que te hagan caso y sigan publicando en castellano las aventuras de Jenny.
Un besito grande!
Hola Marie. Me alegro muchísimo de que te haya gustado la reseña y de que te haya picado el gusanillo. Ya sólo con que una sola persona decidiera leerse este libro gracias a este humilde blog me doy por muy satisfecha :) Muchos besos!
EliminarNo me atrevía ni a leerme el libro ni a ver la serie, pero me has convencido.
ResponderEliminar¡Qué bien! Dale una oportunidad, seguro que te gusta!
EliminarMe convenciste por completo. El año entrante voy a comenzar mis estudios universitarios en inglés y creo que no me vendría nada mal leer este libro... además, de alguna forma sirve para comprender el dolor que atravesaron muchas personas durante esa época.
ResponderEliminarAMÉ la primer frase que pusiste... y me encantó tu comparación del libro con un parto, fue muy hermosa.
Un abrazo enorme , querida Rebe!
PD: Me alegra haber conocido a alguien que cuando encuentra algo bonito tiene la necesidad de compartirlo con el mundo; como me pasa a mí.
Jo, muchas gracias por tus palabras Ceci. La verdad es que una de las mayores ventajas de tener un blog es que te da la oportunidad de conocer a gente con la que compartir tus gustos que a lo mejor en tu entorno más cercano no comprenden tanto. Un abrazo enorme, y espero que te animes a leerte el libro. Y que tengas suerte en tus próximos estudios en inglés, ya veo que las dos nos hemos decantado por lo mismo!
EliminarEste libro me entusiasmó!!! coincido contigo en que hay cosas que porque sabes que son reales que si no dirías imposible que hayan sucedido así. Y es que es durillo lo que cuenta verdad? y es que sucedió antes de ayer si te paras a pensarlo. Yo no soy muy aprensiva pero sí que a veces me daba un poco de yuyu todo lo que contaba, ay. Pero es un libro que merece mucho mucho la pena y creo que su punto fuerte es la cercanía y sinceridad con el que la autora escribe. Sabe hacer que conectes con la historia.
ResponderEliminarBesines! y muy interesante lo que estudias tienes que contarnos más!!
Pues seguramente tu reseña del libro fue una de las que me impulsó a leerlo en su momento, estoy segurísima. Es un libro genial, no esperaba que me fuera a gustar tanto. La autora parece que se ha dedicado toda su vida a escribir en vez de a ser comadrona. Besetes!
EliminarMuchas gracias preciosa! Me alegro mucho de que la hayas disfrutado. Sí, me había hecho a la idea de que la serie sería más blandengue, por los tráilers e imágenes que había visto, de hecho por eso creía que el libro sería también así y me llevé la sorpresa. Está genial el libro. Oye, pues en cuanto te enteres de que publican una continuación dímelo que me hago con ella a la de ya!
ResponderEliminarPues es mi primer año en Estudios Ingleses, aunque sólo me he matriculado de la mitad del curso porque si no iba a ser imposible. Y bien, no me puedo quejar porque en el primer semestre he sacado 3 sobresalientes y 1 matrícula de honor ^-^ La asignatura de Mundos Anglófonos es la que habla de Gran Bretaña, pero se hace muy corta y ahora en el segundo semestre va de Estados Unidos y se me está haciendo un poco más cuesta arriba porque tienen una historia corta pero muuuuuy muy intensa. Bueno, no te aburro más. Besos!
Me llama la atención que en el primer capítulo una de las hermanas dice que cuando inventaran algo para disminuir la cantidad y frecuencia de embarazos de las mujeres. Ellas son monjas anglicanas y acá en mi país Chile aún la iglesia católica opina que no puede usarse métodos anticonceptivos y la pastilla del día después poco menos un asesinato. En esa época aún no existía la píldora. Se muestra una actitud muy humana de las monjas de Ramón Nonato.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar