viernes, 29 de noviembre de 2013

Viernes musical: Dario Marianelli (Orgullo y prejuicio)


Dario Marianelli es uno de mis compositores actuales favoritos, gracias fundamentalmente a composiciones como las de Jane Eyre, y aquellas que ha realizado para Joe Wright, que son Expiación (por la que consiguió el Oscar), Anna Karenina, y, por supuesto, Orgullo y prejucio, que seguramente fuera el primer trabajo suyo que escuché. Es una banda sonora que me encanta, y creo que la conjunción de los talentos de Marianelli y Wright crean momentos sublimes en la película. Es el caso de esta escena breve, brevísima, pero que en sólo un minuto logra ponerte los vellos de punta. Se llama Liz in the top of the world, y comienza delicadamente, de forma casi imperceptible. Entonces estalla la emoción. Siempre tengo que oírla con los ojos cerrados...



¡Feliz fin de semana!

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Una peli, una serie, una canción... ¡y otro sorteo!


Desde que vi el tráiler de esta película tenía muchas ganas de verla. Aparecía Sam Rockwell, la dirigían los guionistas de Los Descendientes... Lamentablemente no me gustó demasiado. Las historias de jóvenes que despiertan a la vida y hacen algún tipo de descubrimiento que les hacen madurar siempre me atraen, pero en este caso noté que la película se quedaba un poco a medias, y además se le notan demasiado las costuras. Se ve claramente en qué momento viene la pelea familiar, en qué momento el acercamiento con la chica, en qué otro momento la rebelión del adolescente... Está demasiado medida, y por si no fuera evidente hay una banda sonora machacona que se encarga de dejarte aún más claro que el protagonista está contento, que ahora está melancólico, que ahora está esperanzado... llegando a veces a parecer más un videoclip que una película. Una gran decepción este El camino a casa.


Channel 4 está detrás de esta serie de 4 capítulos protagonizada por Gabriel Byrne que pintaba bastante bien. Además, aparecían un par de caras conocidas por mí gracias a Juego de Tronos (Charles Dance, aka Tywin Lannister, y Stephen Dillane aka Stannis Baratheon, y Tobias Menzes aka Edmure Tully... y Bruto en Roma). Pero el resultado no me entusiasmó. No es sólo que la historia me pareciera un tanto embarullada, es que es inverosímil. No me trago a este Primer Ministro a quien no le importa ponerse en contra a toda la Cámara de los Comunes, a todos los miembros de su propio Partido, a la banca y a las multinacionales petrolíferas si eso significa hacer llegar al pueblo británico la "verdad" de una situación polémica en la que se ve envuelto. Será que estoy ya curada de espantos con los políticos horribles que tenemos en nuestro país, pero no confío en que exista ninguno que quiera (y sobre todo, pueda) actuar de manera totalmente libre y con objetivos tan honorables. Este prejuicio mío contribuyó a que visionara la serie sin involucrarme demasiado en lo que veía, y cuestionándolo todo, con lo cual no se puede decir que la disfrutara demasiado.


No huyáis todavía, que aunque la peli y la serie de las que os he hablado no me han gustado mucho, la canción que os pongo a continuación me ha parecido preciosa. Se trata de una versión de la cantante malagueña Anni B Sweet que conocí hace un par de meses gracias a la página Je ne sais pop. La historia que cuentan me llamó la atención: Anni había versionado una canción de The Kooks, y el vídeo llegó al cantante de ese grupo, que lo tuiteó asegurando que la chica había mejorado la canción original. La verdad es que la versión es muy bonica. Os dejo con ella.





¡Y no puedo terminar este post sin darle la enhorabuena a Polly! La autora de uno de mis blogs favoritos, Pluma, espada y varita, está de celebración porque ha conseguido 200 seguidores (¡ahí es nada!). Para celebrarlo ha organizado un sorteo donde podréis elegir entre dos libros que tienen una pintaza increíble: La Princesa Tarakanova (G.P. Danilevsky) o Fortunately the Milk (Neil Gaiman). ¿A que os entran unas ganas terribles de ir corriendo a participar? ¡Pues daos prisa porque sólo tenéis hasta el 30 de noviembre para hacerlo! Pinchad en la imagen de abajo para ir al post del sorteo.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Libro: Tess, la de los D'Urberville, de Thomas Hardy


Esta novela narra la trágica historia de Tess Durbeyfield, una bellísima joven procedente de una familia empobrecida en el sur de la Inglaterra rural victoriana. Tess entrará en contacto con Alec D'Urberville, su supuesto primo, quien desde la primera vez que la ve se obsesionará con ella, y será el culpable de buena parte de las desgracias que le ocurran a la joven.


Me resulta complicado hacer una reseña de esta novela de Thomas Hardy, porque los sentimientos que me ha provocado no son buenos. Incluso diría que ha habido fragmentos de la novela que me han resultado insoportables, porque me duele muchísimo asistir a cualquier tipo de injusticia, y desgraciadamente el rol de la mujer ha estado repleto de abusos de todo tipo en buena parte de nuestra historia (y hoy en día en ciertas partes del mundo también). Soy consciente de que habría que juzgar el libro desde la perspectiva de la época en la cual se escribió, pero reconozco que se me hace muy muy difícil. 

Dicho esto, procedamos a hablar de la historia...

Tess es una chica en cuya descripción es imposible que aparezca cualquier adjetivo con connotaciones negativas. Se trata de una jovencita hermosa, de gran corazón, amable, trabajadora, con un gran sentido de la responsabilidad y la moral. Si hubiera que referirse a algo malo de ella, serían sus progenitores. 
Su padre es un tipo vago y alcohólico, que un día descubre que su familia desciende de un apellido de alto abolengo, los D'Urberville. Desde entonces, y pese a que ese dato no es más que una simple curiosidad porque esa familia está casi extinta y ellos viven en condiciones más bien penosas, el cabeza de familia comienza a comportarse como si fuera un caballero a quien todo el mundo debiera adorar. La madre de Tess, por su parte, es una mujer un tanto irresponsable, de poca inteligencia y empatía. 
Es entonces cuando Tess es enviada por sus padres a casa de unos supuestos parientes suyos que sí viven en una situación más acomodada, esperando que les puedan ayudar. Y es entonces cuando Tess conoce a Alec D'Urberville, y comienza su caída en desgracia.
Hablaba tan poco la muchacha y tanto sus compañeras, que no advirtió en el rumor musical la intervención de una nota nueva.
Dos serán los hombres que marcarán la vida de Tess. El primero es el ya nombrado Alec, quien no deja de acosarla continuamente, pese a los continuos rechazos de la chica. Alec va apareciendo intermitentemente a lo largo de la novela, provocando con cada aparición que mi sangre hirviera cada vez más. Es un personaje horrendo, un hombre que no sabe controlarse, y lo que es peor, que es incapaz de aceptar que pueda tener culpa de algo. Siempre hay elementos externos a él en los que excusarse por su comportamiento. Si hubiera nacido en el siglo XXI sería el típico que diría eso de: "La culpa es de ellas por llevar faldas tan cortas". 

El otro hombre que estará muy presente en la vida de Tess es Angel Clare. Un personaje que empezó fascinándome debido a que se nos presenta como un joven de ideas más bien progresistas, que prefiere no seguir la senda de su padre y sus dos hermanos mayores, todos ellos consagrados a la vida espiritual. 

Angel Clare, aunque respeta y ama la Iglesia, no puede concebir adoptar un pensamiento tan cerrado que le impediría seguir cultivando uno de sus tesoros más preciado: su libertad de pensamiento. Es por ello que decide dedicar sus esfuerzos a dirigir una granja, y para ir aprendiendo poco a poco el negocio, considera que la mejor opción es comenzar como un trabajador más en una vaquería. 

Eso es algo que me encanta de él: pese a ser de una familia de cierta posición social que le da oportunidad de acomodarse a una vida prediseñada sin ningún tipo de sobresaltos, él decide arriesgarse a vivir de otra manera, aunque eso suponga el disgusto de sus padres y sus hermanos. A Angel, además, no se le caen los anillos llevando la misma vida que todos los trabajadores de la vaquería, decidiendo relacionarse estrechamente con todos ellos. Para Angel este contacto humano es una vía valiosísima para ampliar sus conocimientos sobre la naturaleza humana, en lugar de sólo a través de los libros.

Y es entonces cuando Angel conoce a una Tess que había decidido alejarse lo más posible de su pueblo huyendo de malsanas habladurías. Ambos jóvenes se entienden perfectamente desde un primer momento, y es un gustazo leer las conversaciones que tienen. Tess abraza al instante todos los pensamientos que predica Angel, admirándolo profunda y sinceramente por haberle abierto una puerta a un modo de ver la vida más desprejuiciado. Creo que este es el único momento en la vida de la protagonista donde es realmente feliz, y eso a pesar de que de vez en cuando se ve atormentada por la culpa al recordar ciertos momentos de su pasado.

A aquel hombre de ideas cerradas le parecía que la Universidad no podía ser otra cosa sino un paso para el sacerdocio.
Definitivamente esta es la parte que más me gustó de la novela. Siempre me han gustado los personajes adelantados a su tiempo, que desafían las férreas costumbres y tradiciones que les toca vivir. Creo que si a día de hoy disfrutamos de tantos avances y mejoras es gracias a la contribución de todas esas personas que quizá en su día no fueron testigos de ningún avance sustancial en sus vidas, pero dejaron plantada la semilla para que esos cambios tuvieran lugar.

Por eso es tan decepcionante la reacción que tiene Angel Clare cuando Tess acaba por revelarle su oscuro secreto. El joven que tanto se vanagloriaba de estar moralmente por encima de la gran mayoría de la sociedad reacciona exactamente igual que hubiera reaccionado cualquier otra persona. Y me parece deprimente la actitud conformista que se apodera de Tess en buena parte de la novela, siempre justificando a Angel, siempre considerándose una mujer manchada, una mujer que no se merece nada bueno en contraposición con un hombre de altos valores como los que supuestamente tiene él.

Sí, es verdad que en otros aspectos Tess demuestra ser una mujer de gran fortaleza, porque siempre opta por salir adelante ella sola ante cualquier circunstancia adversa, sin pedir ayuda de nadie, e incluso enviándole a sus insensatos progenitores el poco dinero que es capaz de reunir a través de los trabajos más duros y peor recompensados económicamente. Si lo piensas fríamente, la resignación de la que hace gala Tess es algo lógico en el contexto, pero cuando lo estaba leyendo me ponía nerviosísima, sobre todo cuando dice cosas como que quien nace víctima tiene que serlo para siempre, o cuando camina por la calle ocultándose el rostro para que ningún hombre pueda admirar esa belleza que tantos problemas le causa.

Thomas Hardy establece en esta novela la tesis de que una persona no debería ser juzgada por sus actos pasados, porque, como él mismo dice, no importa tanto lo que se ha sido como lo que se desea ser. El autor realiza una crítica a esa perspectiva machista de la época que castigaba con dureza los errores femeninos mientras pasaba por alto cualquier equivocación cometida por un hombre. Son varios los momentos de la narración en que Hardy nos muestra cuál es su punto de vista ante la situación, reprochando la actitud de Angel, ridiculizando a ciertos personajes, y criticando a la sociedad en general: "...la sensación de verse condenada por una ley arbitraria de la sociedad desprovista de toda base natural"). 

Como veis la historia tiene bastante jugo, y Hardy escribe con gran maestría. Me encantó especialmente la descripción que hace de Stonehege, creo que consigue plasmar toda la magia que rodea a ese lugar tan extraño que lleva desde el Neolítico formando parte del paisaje de Wilthisre.



Al considerar Angel lo que no era Tess, perdía de vista lo que era y olvidaba que a veces lo defectuoso puede valer más que lo perfecto

Tess, la de los D'Urberville es, pues, una novela que te remueve las entrañas, por lo que os aconsejo que intentéis leerla con la mayor frialdad posible si no queréis que os pase como a mí, que a veces me daban ganas de lanzar el libro contra el suelo. La historia peca un poco de tragedia griega, pero supongo que si Hardy pretendía agitar conciencias no podía ser de otra manera.


Lo mejor:
Las descripciones de los paisajes, la relación entre Tess y Angel cuando trabajan en la vaquería, las reflexiones en alto que hace Thomas Hardy sobre la situación, y la ironía con la que se refiere a ciertos personajes como el padre de Tess

Lo peor:
La sensación de impotencia que te invade leyendo la novela.



Mi puntuación:

¿Habéis leído Tess la de los D'Urberville? ¿O quizá habéis visto alguna serie? ¿O la peli de Roman Polanski? ¡Contadme vuestras opiniones!




Fuentes de las fotos: (1), (2 y 5), (3), (4), (6), (7)

viernes, 22 de noviembre de 2013

Viernes musical: The Smiths


The Smiths fue un grupo británico de los años 80 liderado por Morrisey, que en la actualidad y aunque parezca mentira debido a la brillante trayectoria que ha tenido (y dejando a un lado sus últimamente bastante habituales salidas de tono en algunas entrevistas), no consigue financiación para sacar otro disco y ni siquiera para hacer conciertos. Pero pataletas de fan(ática) aparte, hoy os quería dejar con una canción titulada I know it's over, que durante cierta etapa de mi vida me acompañó incansablemente, no podía dejar de oírla y no había una sola vez que no me emocionara. No sólo es que la música y la voz sean preciosas, es que me identificaba totalmente con esa letra tan dolorosa. Y ya he dejado más información sobre mí de lo que me hubiera gustado, así que os dejo la canción esperando que os guste.



¡Feliz fin de semana!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El Batiburrillo

He pensado que podría ser buena idea realizar una sección donde os comente noticias, imágenes, curiosidades, vídeos... relacionados con el cine, las series, la música o la literatura, que me vayan llamando la atención. Un poco como el Cosas que me han gustado últimamente, pero especializado en cultura.







Ya he comentado alguna vez que Wes Anderson es uno de los directores contemporáneos que más me gustan. En este enlace podéis ver una buena cantidad de ilustraciones de diversos autores basadas en sus icónicas películas.




Hayao Miyazaki anunció hace un tiempo que se retiraba del cine, sin embargo aún tiene pendiente de estreno en nuestro país su última película, The Wind Rises, que se ha visto envuelta en varias polémicas un tanto absurdas, como que no critica con vehemencia el hecho de que el protagonista sea inventor de un arma que usó Japón en la Segunda Guerra Mundial, o esta otra donde le echan en cara que los personajes fumen. Ya mismo emitirán las pelis de cine clásico con una gran X en la cara de los protagonistas cuando estén fumando... Y lo dice una persona que odia muchísimo el tabaco y el humo de los cigarrillos.




Me ha resultado muy curioso este artículo donde se nos descubren filias y fobias sexuales de autores de la talla de Bécquer, Lord Byron o Victor Hugo.







Justo la semana pasada, cuando terminé de ver la temporada 1 de Mr Selfridge (que me gustó bastante), se publicó un tráiler de su segunda temporada, que se verá a principios de 2014 en ITV.




Una de las películas que más apuntan al Oscar (aunque lo tendrá difícil contra Gravity y 12 años de esclavitud) es Saving Mr. Banks, la peli que recrea la lucha de Walt Disney por conseguir que PL Travers le vendiera los derechos de Mary Poppins. En este enlace podéis ver a la protagonista, la gran Emma Thompson, cantando el Chim-Chim Cher-ee en un almuerzo promocional de la cinta.

Tremé es una serie extremadamente minoritaria de la HBO, creada por el genial David Simon (The Wire). Este año se emite su última temporada, y el canal ha publicado un nuevo tráiler para ir abriéndonos boca de cara a diciembre.





Y hasta aquí el batiburrillo del día. ¡Espero que alguna de estas noticias os haya resultado interesantes!

lunes, 18 de noviembre de 2013

Repasando pelis vistas...

Los fines de semana me gusta ver al menos un par de películas. Al disponer de más tiempo libre no me resulta tan costoso su visionado, dejando los días entre semana para las series. Estas son varias pelis que he visto últimamente y me han llamado la atención por algún motivo.



Esta película de 2005 supuso el descubrimiento de la actriz Amy Adams, nominada al Oscar por primera vez gracias a su papel de una chica embarazada de pocas luces pero gran corazón. Ella es Ashley, que vive en casa de sus suegros con su arisco y lacónico novio, y que es la única en recibir con los brazos abiertos a la recién estrenada esposa de su cuñado. Esta es una de esas típicas pelis indies estadounidenses que seguramente se viera en Sundance, que te enseña un trocito de las vidas de los protagonistas, nada extraordinario (aunque sí el ambiente que se palpa en esa casa es un tanto enrarecido e incómodo) y termina de modo tan abrupto como empezó. Amy es de lo mejorcito que tiene.



Esta película me gustó mucho, pese al mal cuerpo que te deja la historia que cuenta, que no es otra que la de un virus que ataca a la humanidad afectándoles a los sentidos lenta y progresivamente. En medio de esta situación tan terrorífica, se nos cuenta una preciosa historia de amor entre un chef cuyo trabajo pierde todo valor en el mismo momento en que el ser humano ya no tiene sentido del gusto; y una doctora que investiga el origen del virus. Me ha gustado mucho el uso de la voz en off en esta película, le da mucha profundidad y emotividad a la historia desde mi punto de vista. Se presentan situaciones de lo más curiosas a raíz de la pérdida de los sentidos, aunque con el paso del tiempo la historia se va tornando más oscura y triste. Muy recomendable.


Esta peli de Stanley Kubrick la tenía pendiente de ver desde hacía mucho tiempo, pero sus tres horazas de duración no ayudaban mucho a que encontrara el momento oportuno para sentarme a verla. Se trata de un film donde, como siempre cuando hablamos de este director, tiene en su fotografía uno de sus puntos fuertes. Está repleta de planos que parecen cuadros, a lo que ayuda también el gran despliegue de paisajes de la campiña inglesa y del centro y oeste de Europa, así como las espectaculares mansiones, castillos y casonas que aparecen en la cinta. ¡Por no hablar de los pelucones! Comienza captando el interés desde un primer momento, pero es difícil mantener toda tu atención en tanto tiempo, y más cuando la historia acaba resultando un tanto distante y los personajes en general resultan bastante antipáticos.



Por fin tuve la ocasión de ver la cinta que le otorgó a Sean Penn el segundo de sus dos Oscars como Mejor Actor. Trata sobre la historia real de Harvey Milk, primer político abiertamente gay en ocupar un cargo público en los Estados Unidos. La película sigue sus pasos desde antes de que se le pasara por la mente comenzar una carrera política. Asistimos luego a sus lentos avances, a sus derrotas y a sus pequeñas victorias, sin rendirse jamás ni perder la sonrisa, intentando por todos los medios conseguir tener voz en unos tiempos difíciles donde había muchísima gente que votaba a políticos que perseguían la homosexualidad. Una cinta muy interesante.



Por último os quería hablar de esta otra peli que también se basa en una historia real, en este caso la de una serie de entrevistas que un presentador británico de programas de variedades realizó al ex presidente Nixon una vez que éste dimitió debido al escándalo del Watergate. Es una película muy ilustrativa y bastante entretenida, donde la tensión se va haciendo más palpable a medida que se acercan las entrevistas (que son sutilmente comparadas con combates de boxeo) y donde los dos actores principales, Michael Sheen y Frank Langella, están extraordinarios. No os lo penséis si tenéis la oportunidad de verla.


¿Conocéis o habéis visto alguna de estas pelis? ¿Qué opinión tenéis sobre ellas?

jueves, 14 de noviembre de 2013

1º Aniversario del blog y 100 seguidores (¡Sorteo!)


Hoy os traigo un post diferente a lo habitual, y es que este blog, Días de evasión, está de celebración. Hoy hace justo un año que me decidí a abrir este pequeño espacio. Tenía una gran ilusión por poder tener un sitio propio donde expresarme libremente y compartir mis gustos con personas afines a mí, y la verdad es que han pasado muchísimas cosas positivas desde entonces. Este blog ha ido evolucionando poco a poco, hasta ir encontrando su razón de ser, y gracias a él he conocido a mucha gente muy valiosa.

En fin, no tenía muy claro si hacer algo especial para conmemorar esta fecha tan señalada (léase con voz rimbombante), pero lo cierto es que justo hace un par de días llegué a los 100 seguidores, y pensé que esto tenía que ser una señal. Así que me he liado la manta a la cabeza y he decidido sortear un par de libritos de la editorial Puffin Classics, concretamente The Wizard of Oz y The secret garden. Sí, están en inglés, pero si lo habéis leído ya seguro que os gustará tener una edición en su idioma original, y si no lo habéis hecho es una buena oportunidad para practicar la lengua de Shakespeare. Sé que no es gran cosa, pero... ¡menos da una piedra!

Además, aparte de ambos libros el ganador recibirá alguna que otra sorpresita más que no voy a desvelar... 




  • Ser residente en España.
  • Ser seguidor de mi blog.
  • Dejar un comentario en esta entrada donde sumes los puntos que tienes y me hagas la pelota.



  • Si eras seguidor de mi blog antes de hoy: 3 puntos.
  • Si eres seguidor del blog a partir de hoy: 1 punto.
  • Si compartes este post en las redes sociales: 1 punto por cada red social, y deja el/los enlace/s en el comentario.
  • Si haces un post sobre el sorteo: 3 puntos más.
  • Si compartes el banner de arriba con un enlace a esta entrada en tu blog: 2 puntos.


El sorteo estará abierto desde hoy 14 de noviembre hasta el 5 de diciembre. Espero que os animéis a participar.


¡Mucha suerte a todos!

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Premio Liebster



Érase una vez, hace mucho, mucho tiempo... Bueno, eso ha sido una hipérbole, pero lo cierto es que este post viene un poco tarde. Y es que hace ya cosa de mes y medio recibí por parte de Polly este premio Liebster. En su momento no publiqué ningún post sobre esto, pero aprovechando los últimos cambios que he realizado al blog, me he decidido a responder a sus interesantes preguntas, ya que todas giran en torno a los temas que quiero potenciar ahora: cine, series y libros. Más vale tarde que nunca, dicen.

PREGUNTAS


  1. Si pudieras vivir en una serie, miniserie o película ¿en cuál vivirías? Difícil elección para una persona tan indecisa como yo... Son tantas las veces que he visto una peli o una serie y me han entrado unas ganas tremendas de ser parte de ese mundo... Pero con quien suele pasarme mucho es con el cine de Eric Rohmer, tipo El rayo verde, La rodilla de Clara o Pauline en la playa. Cuando veo a los personajes sentados en los patios de sus preciosas casas de campo rodeados de naturaleza, charlando tranquilamente, tomando el té, comiendo deliciosos manjares, leyendo, paladeando la vida... me encantaría compartir con ellos ese joie de vivre.
  2. ¿A qué personaje literario y por qué razón matarías con ensañamiento? A Joffrey Baratheon en varias novelas de Canción de hielo y fuego le hubiera dado lo suyo.
  3. ¿Y del cine o de series? Hace un par de meses habría dicho a Walter White de Breaking Bad, pero es que este personaje lograba que mis sentimientos hacia él fueran totalmente contradictorios, pasando de odiarlo profundamente a compadecerlo o a admirarlo en cuestión de segundos.
  4. ¿Qué libro no permitirías que adaptaran nunca si tuvieras poder para ello? ¡Qué difícil! Sinceramente no creo que haya ninguna novela inadaptable. Soy bastante tolerante en ese sentido: hay novelas horrendas de las que han salido
    películas excelentes, hay novelas geniales que han sido terriblemente adaptadas, hay buenas novelas con buenas adaptaciones, y novelas malas con malas adaptaciones. Creo que todo depende en gran parte del equipo creativo que haya detrás, pero al menos siempre hay que dar el beneficio de la duda.
  5. De la literatura clásica con ¿cuál te quedas inglesa, francesa, rusa, estadounidense, de otro país? La literatura inglesa, indeed.
  6. ¿Cuál es para ti el momento con el que más te has emocionado leyendo? Lloré con ciertos momentos de Una mujer difícil de John Irving. Aunque no soy mucho de llorar cuando leo.
  7. ¿Qué estación/es del año te son más propicias para leer? Me gusta la buena temperatura, así que en primavera y verano me gusta mucho leer fuera de casa, en la tranquilidad del patio, o en la piscina. Cuando no me gusta leer es en invierno, porque por mucho que me tape las manos tienen que estar fuera para coger el libro y se me congelan, así que lo paso fatal.
  8. 8. ¿Qué libro te haría más ilusión que te regalasen por tu cumpleaños o Navidad? Este año me he pedido algunos librillos tipo Destroza este diario o Film Listography que me causan mucha curiosidad, aunque si hablamos de novelas siempre es buen momento para recibir ediciones monérrimas de clásicos, como las de Penguin Classics
  9. 9. Descúbrenos un título desconocido o infravalorado. Hay un libro que me chiflaba de adolescente, no sé la de veces que lo he releído y siempre me hacía reír a carcajadas. No sé si es muy conocido aquí en España. Se llama El diario secreto de Adrian Mole, y lo escribió Sue Townsed. Va sobre las vivencias de un chico que vive en Inglaterra en los años 80 y entre cuyas aficiones está la de enviar poemas propios (¡y qué poemas!) a la BBC con la esperanza de que los publiquen, y la de leer libros como Rebelión en la granja, Madame Bovary, o Guerra y paz para alimentar su yo más intelectual (sic). El libro está repleto de referencias culturales e históricas de la época, y se lee rapidísimo.
  10. La temporada de otoño en las televisiones está comenzando ¿qué series tienes anotadas como pendientes de ver? The Paradise (T2), y de las nuevas Peaky Binders, What remains, The Mill, The Village, Masters of Sex...
  11. ¿A qué autor vivo o muerto le darías el Nobel de literatura? Para contestar a esta pregunta he buscado por Internet qué autores nunca recibieron el Nobel y me ha sorprendido mucho encontrarme a grandes nombres como James Joyce, Tolstoi, Marcel Proust o Zola en la lista. Cuesta trabajo pensar que no recibieron ese galardón en su momento, aunque teniendo en cuenta que Obama ganó el de la Paz, no sé yo...

Aunque ya se lo dije en su momento, lo repito: ¡muchas gracias a Polly por pensar en mí! Y visitad su blog, que mola un montón.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Serie: Jane Eyre (BBC, 2006)



Esta es la historia de Jane Eyre, quien tras pasar la niñez en un frío orfanato encerrada por su horrible tía, consigue emprender una nueva vida cuando es aceptada para trabajar como institutriz en la mansión de Thornfield Hall. Allí debe cuidar a la pequeña Adele, ahijada del solitario Mr. Rochester, con quien poco a poco va descubriendo que tiene una gran afinidad.



No sé si voy a ser capaz con esta entrada de hacerle justicia a esta espléndida miniserie que tuve la suerte de ver hace varias semanas. Es tan maravillosa que me temo que me vaya a quedar corta, o que no sea capaz de expresar todas las emociones que sentí mientras la veía, o que no inspire en quien me lea las ganas de tenerla en su poder. 

No he visto todas las adaptaciones que se han hecho de Jane Eyre, ni mucho menos, pero lo que sí puedo afirmar es que, de todas las que yo he visionado, esta es sin duda la mejor adaptación de la novela de Charlotte Brontë. Es la conjugación perfecta de elementos tales como una emocionante banda sonora, una bonita fotografía, unos actores en estado de gracia, un guión sobresaliente, unos paisajes evocadores, y una historia potente que es aprovechada al máximo por la directora Susanna White (que ejerció esta labor asimismo en Bleak House, Parade's End, y algunos episodios de Generation Kill y hasta de Boardwark Empire) y la guionista Sandy Welch (responsable de otras geniales adaptaciones como Emma o Norte y Sur).

La protagonista de la serie no es otra que Ruth Wilson, una chica de quien en un primer momento no pude evitar desconfiar un poco, quizá por ese rostro tan peculiar que tiene, quizá porque al fin y a cabo fue su primer trabajo como actriz (ahora es bastante popular gracias a Luther). Nada más lejos de la realidad, porque Ruth realiza un trabajo extraordinario, merecedor incluso en su momento de la nominación al Globo de Oro y al BAFTA. La chica dota al personaje de una gran fuerza, siendo capaz de transmitirnos la pasión reprimida de Jane Eyre con sólo una mirada, un gesto, una media sonrisa... y por supuesto mediante la palabra. Porque la serie está repleta de frases dignas de enmarcar. 


Jane Eyre es un personaje admirable. Me fascina cómo una chica que ha sufrido una infancia tan dura y desprovista de cualquier atisbo de cariño, se acabe convirtiendo en una persona tan íntegra, bondadosa y carente de todo rencor. Sin lugar a dudas es uno de mis personajes literarios predilectos, porque además de todo lo dicho, es una joven culta, inteligente, con iniciativa, empática, vehemente cuando ha de serlo y discreta cuando la situación lo requiere. Y por supuesto no es pobre, no es oscura, no es simple y no es pequeña. Me encanta la forma en que trata a la pequeña Adele, y sobre todo, las conversaciones que va desarrollando con Mr. Rochester, que evolucionan desde el respeto y cierto temor hasta la camaradería y comprensión mutua.

I am no bird; and no net ensnares me: I am a free human being with an independent will.
¡Hablemos de Mr. Rochester! El último actor que había visto interpretándolo fue el afamado Michael Fassbender, pero después de haber visto a Toby Stephens en esta adaptación de la BBC me quedo con el segundo. Creo que fue una elección perfecta, y que difícilmente este intérprete va a conseguir otro papel a la altura de este. Creo que tiene ese toque justo de atractivo sin pasarse (y no puedo evitar sonreír al recordar este momento: 'Do you find me handsome?' 'No sir'). 


Toby da vida a un Mr. Rochester que, pese a sus ocasionales arranques de ira y su pesadumbre, te acaba enamorando de la misma manera en que cautiva a Jane. Porque el verdadero Mr. Rochester está en esos fugaces destellos de alborozo, en esas frases ingeniosas y con un punto de sarcasmo que de vez en cuando propina a Jane, en esa mirada que brilla de repente cuando recuerda sus antiguos viajes alrededor del mundo. Y nosotros somos los únicos, junto a la propia Jane, que conseguimos vislumbrar esa otra parte de él que para el resto de los mortales está vetada tras ese ceño fruncido, a causa de ciertas desdichas en su vida que iremos conociendo a lo largo de los episodios y que nos harán comprender totalmente su situación e incluso compadecernos de él.


La miniserie juega constantemente a causarnos intriga, ya que desde un primer momento queda claro que algo turbio se esconde en la majestuosa Thornfield Hall. En este sentido hay varias escenas un tanto inquietantes, con un ambiente tétrico, que dotan a la serie de un punto diferenciador con respecto a otras adaptaciones de época, como por ejemplo las de Jane Austen, que suelen ser más optimistas, divertidas y luminosas. Este aspecto sería varios años más tarde mucho más desarrollado por Cary Fukunaga en su adaptación de 2011.

You’re lucky Miss. Eyre, if you do not love another living soul then you’ll never be disappointed.
Pese al ambiente tenebroso de la mansión y pese al pasado tortuoso de ambos protagonistas, Jane Eyre nos cuenta una bellísima historia de amor, de esas que te arrancan sin que te des cuenta alguna que otra lágrima de emoción. Que en una situación tan oscura reluzcan unos sentimientos tan hermosos, es algo que me conmueve profundamente. Al fin y al cabo se trata simplemente de dos almas que en medio de un mar de adversidades quieren y necesitan, amar y ser amadas.


Pero Jane Eyre no sólo nos cuenta una historia de amor, sino que nos habla ante todo de una chica que consigue realizarse como persona en una época donde las mujeres no las tenían todas consigo. Y una vez ha alcanzado tal logro, que aún hoy en día hay gente que no es capaz de conseguir, Jane descubre que, además, ha encontrado por fin su lugar en el mundo. Thornfield Hall puede dar la impresión de ser una mansión fría y lúgubre, y desde luego son muchos los personajes que no han sido nada felices ahí dentro... y sin embargo para Jane significa lo más grande que puede haber para cualquier persona: un hogar. Cuando vemos los planos de la mansión desde la perspectiva de Jane, incluso nosotros mismos la observamos con todo el cariño que ella le profesa, consigue contagiarnos con su entusiasmo.  
I owe a debt to my friends at Thornfield Hall. In many ways, I started my life there. I became Jane Eyre. 
Podría hablar de muchísimas cosas más, de ciertas escenas en concreto que me robaron el corazón, como (arrastra el ratón si has visto la serie) la declaración de amor de Mr. Rochester a Jane cuando ésta le confiesa que no podrá vivir lejos de él, o el entusiasmo con que Jane recibe la noticia de que tiene tres primos en contraste con la frialdad al enterarse de que es millonaria; o el reencuentro con un Mr. Rochester ciego y cojo, o escenas como aquella en que Jane afirma que sólo se casaría por amor, o como esa otra en que Mr. Rochester les dice a todos, una vez descubierto su secreto, que era imposible no amar a una criatura tan inocente y pura como Jane. Pero no lo haré. Bueno, en realidad acabo de hacerlo. Tengo poca fuerza de voluntad...

En fin, se trata de una serie que se ha convertido desde ya en mi favorita de todas las que he visto de la BBC. Me ha enamorado y sé que serán muchas veces las que volveré a verla, y que seguramente en todas me vuelva a encoger el corazón.



Lo mejor:
¿Es necesario elegir? Ruth y Toby (quien por cierto, es hijo de la gran dama de la interpretación Maggie Smith), la banda sonora, la sensibilidad con que está contada la historia.

Lo peor:
Cierta sensación de impotencia que te invade cuando conoces ciertos misterios del relato... El sentimiento de culpa inculcada por la religión que tenían nuestros antepasados es digna de estudio, desde luego. Pero esto no es algo propio de la miniserie, sino de la novela y, en general, de la época en que se desarrolla. Por tanto, lo peor de esta miniserie es... ¡¡nada!!

Mi puntuación:

¿Habéis visto Jane Eyre? ¿Qué os pareció? ¿Compartís mi pasión o creéis que es desmedida? 
¡Acepto todo tipo de opiniones!


Fuentes de las fotos: (1), (2), (3), (5), (4), (6), (7), (8), (9)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...