lunes, 30 de septiembre de 2013

El glamour de las estrellas

Hoy quería recomendaros unas cuantas páginas que merecen mucho la pena si os gustan los actores y en general el mundo de espectáculo

La rusa Whot's hot or not es desde hace mucho tiempo una de mis webs de cabeceraCada post está dedicado a un fotógrafo en particular, mostrándonos una amplia variedad de sus trabajos, por lo que es una página muy adecuada para cualquier amante de la fotografía. Habitualmente también publica posts con impresionantes e inspiradoras fotografías de estrellas, como estas... 

Diane Kruger

Lauren Bacall e hija

Marlon Brando

Audrey

Rita Hayworth 

Si os apasiona el cine clásico y los tiempos pasados en general, vuestra página es Vintage everyday, que si mal no recuerdo ya os la recomendé en su día

Bellísima Grace Kelly

Espectacular melenaza de la pelirroja Mauren O'Hara como Lady Godiva

Otra página que explora el mundo de las estrellas es This is not porn, aunque lo hace de una manera más particular, y de lo más enganchante: publica fotografías de famosos poco conocidas, en poses de lo más desenfadadas. Además, es la mejor fuente de fotografías de famosos en su más tierna niñez y juventud que conozco. 


Menudo fiestón se montaron aquí Liz Taylor, Richard Burton, Sammy Davis Jr y May Britt...

Steve McQueen y Faye Dunaway con el director Norman Jewison (menuda química desprendían en The Thomas Crown Affair).

Marlon Brando por los aires

Liza Minnelli y Christopher Walken haciendo el mono

Y, por último, para los más cotillas, y como curiosidad, hay un tumblr llamado Celebrities on the subway, que recopila... pues eso, imágenes de gente famosa mientras viaja en el metro. ¡Porque no todos van por ahí en limusina con chófer!


¿Conocíais estas páginas? ¿Sabéis de alguna de este estilo?

viernes, 27 de septiembre de 2013

Viernes musical: A perfect day


Hoy quería compartir con vosotros una versión del clásico de Lou Reed Perfect Day, que sirvió como promo de la cadena inglesa BBC en 1997. La canción es tan bonita que por fuerza algo bueno tenía que salir de ahí. En el vídeo aparecen artistas de la talla de David Bowie, Suzanne Vega, Bono, Emmylou Harris, Elton John... incluso cantantes de ópera. La canción llegó a editarse y fue número 1 en UK, destinándose los beneficios a una ONG. El propio Lou Reed llegó a decir: "I have never been more impressed with a performance of one of my songs". 


Os dejo con ella.


¡F e l i z   f i n   d e   s e m a n a! 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿Conocéis el Baile del Sambola? Damsels in Distress (2011)

Whit Stillman no se prodiga mucho en el cine. De hecho, desde su debut en 1990 con la excelente Metropolitan, sólo ha estrenado tres películas más, a saber: Barcelona (1994), The Last Days of Disco (1998), y la peli que os quería mencionar ahora, Damsels in Distress (2011).



Violet, Heather y Rose son una terna de universitarias pertenecientes al campus Seven Oaks, que pretenden ayudar sus compañeros a salir de la depresión a través de unos métodos un tanto peculiares. Con el comienzo de curso conocen a una nueva estudiante, Lily, a quien decidirán adoctrinar en su causa.


Vi esta película hace ya un par de meses, pero es tan absorbente su universo que, pese a sus defectos, aún la recuerdo positivamente a día de hoy.

Es difícil ubicar esta cinta en un género, porque aunque a primera vista parece una simple comedia juvenil, no tiene nada que ver con eso, aunque tampoco es una parodia del género. Es más bien una película que juega muchísimo con la ironía, contando la historia de Violet (Greta Gerwig) y sus compañeras de la Universidad, chicas conservadoras con quienes viviremos experiencias amorosas y sexuales de toda índole.



Como digo, a simple vista podría parecer un entretenimiento un tanto banal, pero la gracia radica en un guión repleto de frases matadoras, que te hacen sacar más de una sonrisa, de ideas extravagantes, y de situaciones bastante originales a mi entender.
We're also trying to make a difference in people's lives, and one way to do that is to stop them from killing themselves.

La película se siente un tanto anacrónica, porque hay veces que las protagonistas parecen sacadas de los años 40 o 50, pero realmente está ambientada en la actualidad. Violet y sus amigas presiden un club anti-suicidio en el campus, donde ofrecen, (atención) clases de claqué a lo Fred Astaire, y esponjosos donuts. Por supuesto, habrá más de una persona que se acerque al centro sólo por una merienda gratis, pero eso no descorazona a nuestras idealistas protagonistas, que llegan incluso a establecer una correlación entre el número de suicidios y la higiene personal (según su forma de ver las cosas, si utilizas un jabón deliciosamente perfumado es imposible tener tendencias suicidas).



Viendo la cinta me vino a la mente en varias ocasiones que las chicas podrían ser las protagonistas veinteañeras de alguna película de Woody Allen ambientada en la Universidad. Puede que alguna de sus ideas se sienta un tanto trasnochada y pequen de prejuiciosas, pero me encanta que sean capaces de debatir de forma orgánica los temas, y que defiendan con tanta pasión sus puntos de vista. Y, pese a todo, hay que lanzar una lanza en favor de una Violet a quien no se le caen los anillos para reconocer que pueda estar equivocada en sus opiniones.
Do you know what's the major problem in contemporary social life? The tendency to always seek someone cooler than yourself.


Lo que más me ha gustado ha sido el particular universo en que se desarrolla la cinta, con ese ideal campus universitario no exento de problemillas (los suicidas, los típicos tíos aprovechados, y los "bárbaros", entre otros), el vestuario de las chicas, sus reuniones en las habitaciones o paseando por los jardines, y por supuesto, el gran altruismo inocentón que tiene Violet. Aparte, por supuesto, de su genial invento, el Baile del Sambola. ¿No lo conocéis aún? Pues os dejo un vídeo para que os aprendáis bien los pasos y dejéis a todo el mundo boquiabierto en vuestra próxima reunión social. 



Mi puntuación:


¿No os ha dado un subidón de buen rollo y optimismo tras ver el vídeo?

domingo, 22 de septiembre de 2013

Premio Liebster

Hace unos días recibí el premio Liebster de un blog que me gusta cada día más, El borde de la realidad, por lo que me hizo mucha ilusión que una de las personas en quien pensó fuera en mí.

El premio tiene varias reglas, pero si me lo permitís, voy a centrarme sólo en dos de ellas: enumerar 11 cosas de mí y responder a las preguntas que me ha formulado Seri, la autora del blog. Prefiero no nominar a nadie porque me hace unos meses ya nominé a varios a diversos premios, y son básicamente los mismos blogs que ya tenéis en la columna de la derecha. ¡Vamos al lío!




1.   Estudié Comunicación Audiovisual porque soy una enamorada del cine, pero siempre me atrajeron muchísimo los idiomas, así que me acabo de matricular en una nueva carrera, el Grado de Estudios Ingleses.
2.    Antes me daban miedo los gatos. Ahora tengo dos gatunis que me alegran los días.
Esta es mi Frisbi



3.  Siempre veo todas las series y pelis en versión original, aunque sea en chino XD
4.   En 2009 me detectaron una de esas que llaman “enfermedades raras”, se llama enfermedad mixta del tejido conectivo (hasta el nombre lo tiene raro!). Como consecuencia, no soporto el frío, las manos y los pies se me congelan y no las siento, así que he de pasar todo el invierno con guantes, bolsas de agua caliente, y varios gadgets calentadores.
5.    Hago listados y tablas de todo lo que se me ocurre.
6.    Tengo fobia a las polillas y cada día soporto menos el humo del tabaco.
7.    Me saqué el carné de conducir hace 10 años pero la falta de práctica y el miedo hicieron que nunca haya cogido un coche hasta este mismo año (después de dar un par de clases de autoescuela).
8.    Adoro el silencio. Me sienta fatal cuando algún vecino hace alguna fiestecilla, o pone la tele más alta de lo normal, o caminan con los tacones puestos… 


            9.   Me encanta que llueva en verano, y el olor a tierra mojada.

10. Tengo muchísimos intereses pero me cuesta muchísimo profundizar sólo en uno, así que al final soy aprendiz de mucho y maestra de nada.
11. Soy muy torpe, MUY torpe.




1. ¿Sueles abandonar un libro cuando no te está gustando o lo terminas por orgullo?
Normalmente siempre he acabado terminando los libros que no me gustaban, pero a lo mejor eso suponía no leer nada en varios meses, sólo de vez en cuando coger el libro e intentar pasar algunas páginas. Pero me parece un gran error. A día de hoy creo que si un libro no me gustara, no me obligaría a leerlo porque al final lo que es un hobby acaba convirtiéndose en un castigo.

2. ¿Cuántas horas al día dedicas a la lectura? 
La mayor parte del día estoy leyendo, aunque las novelas las dejo para todas las noches antes de dormir y quizá los fines de semana si ya me tiene enganchada el libro, también lo lea aprovechando el tiempo libre. El resto de tiempo que estoy leyendo son otro tipo de lecturas: apuntes de la carrera, revistas (las de Historia y Viajes de National Geographic molan mucho), artículos de opinión y críticas de series y películas... Hay una aplicación que me gusta mucho, se llama Pocket y se sincroniza con el PC y el móvil, y ahí voy acumulando las cosas que quiero leer para cuando tengo un rato libre.


3. ¿Hay algo que te encante pero que a la gente de tu entorno no le guste nada?
Creo que no. Tengo la suerte de que mi pareja y yo tenemos unos gustos bastante parejos, y si acaso hay temas que me atraen más a mí que a él, como ciertas series de época de la BBC, pues me hago un huequillo para verlas yo sola y ya está.

4. ¿Hay alguna película que te haya impactado tanto que no puedes olvidarla?
Hay varias así, por ejemplo "La Strada", "La extraña pasajera", "La parada de los monstruos", "Senderos de gloria", "Ladrón de bicicletas", "Magnolia", "Una historia de violencia", "Hijos de los hombres"...

5. Si tuvieras que elegir un lugar ficticio para pasar toda tu vida, ¿cuál sería?
La Comarca, con esas casitas tan ideales y esos paisajes tan verdes y pacíficos.

6. ¿Cuál preferirías de estos superpoderes: volar, hacerte invisible, atravesar muros o leer mentes?   
Uhhh difícil decisión, más que nada porque los dos primeros han sido siempre los dos superpoderes que siempre quise tener, pero me quedo con VOLAR porque es uno de mis sueños más recurrentes, y cada vez que sueño que vuelo me despierto con una sonrisa en la cara.

7. Sabes que la humanidad tal como la conocemos va a desaparecer y sólo puedes salvar un libro para que la civilización que venga después tenga alguna idea sobre nosotros, ¿cuál escogerías?
Ufff qué difícil. Supongo que alguno sobre historia, en plan "Historia de la humanidad", para que al menos se hicieran una idea de cuál fue nuestra evolución.

8. ¿Cuánto tiempo dedicas normalmente a hacer una entrada en tu blog?
Bastante tiempo, 1 o 2 horas, porque primero hay que escribir, pero luego hay que ir dándole forma, cambiar las fuentes, buscar y editar imágenes, hacerla "bonita"... y se gasta mucho tiempo en todo eso, quizá incluso más que en escribir.

9. ¿Sueles sucumbir ante los best-sellers de moda o vas  a contracorriente? 
No suelo leer best-sellers, sin ir más lejos, no he leído ni "50 sombras de Grey", ni "El código Da Vinci", ni "Crepúsculo", ni "La sombra del viento". ni los de Federico Mocchia... Suelo leerme un libro porque hay algo en él que me atrae, independientemente de si es un superventas o no.

10. ¿Con qué escritor, actor o cantante ya fallecido te hubiese gustado tener una larga charla?
Voy a decir una obviedad, pero me encantaría poder charlar con Jane Austen.

11. ¿Qué libro te ha hecho sentirte profundamente arrepentido de haberlo comprado? 
Cuando compro un libro suelo ir a lo seguro, suelen ser libros que ya me haya leído, o al menos de autores que sé que me gustan y que en los blogs que sigo han tenido buenas críticas.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

10 canciones de 10 grupos españoles que me encantan

Tras la versión "internacional" publicada ya hace unos meses (aquí), llegan ahora las 10 canciones de 10 bandas españolas que me encantan.


No sabéis lo triste que me puse cuando leí que seguramente Klaus & Kinski no publicarán más discos. He disfrutado enormemente con todos y cada uno de los trabajos que han realizado, de hecho, he de confesar que son uno de los pocos grupos musicales de quienes tengo los discos originales comprados. He ido a varios conciertos suyos, tanto en Sevilla como en Valencia, también en Isla Cristina. A mi pareja y a mí nos encanta el raruno sentido del humor de Marina en los directos. Las letras y la música, mayoritariamente de Alejandro, son siempre una pasada. En fin, sea lo que sea, siempre podremos disfrutar de las canciones que nos dejaron, como esta.



Un clásico entre los clásicos, la banda de La Buena Vida amenizó mis primeros años universitarios. La dulce voz de Irantzu se dejaba mecer en unas melodías preciosas. Tengo más de una canción marcada a hierro en mi corazón, esta es sólo una de tantas, repleta de melancolía.





Me chifla la voz de Miguel Rivera, hace lo que quiere con ella. Su grupo, Maga, tiene diversos discos en el mercado, pero hay uno en especial que no sé la de veces que lo he oído: Blanco (2006).




¡Aquí la señorita obvia! Pero es de recibo mencionar uno de los grupos más influyentes de nuestro país, que incluso llegó a sonar en Los 40 con Un buen día, y que tiene un montón de canciones que forman parte irremediablemente de la vida de más de una persona.




En el último viernes musical ya mencioné a este grupazo que me dejó encantadísima con su genial directo. Son increíbles, ¡soy fan desde ya! De hecho, mi pareja, que no los conocía, se quedó alucinando cuando se percató de que no era una banda extranjera, sino española.



Hidrogenesse son la bomba. Todos los conciertos suyos a los que he acudido (y han sido unos cuantos) han sido espectacularmente divertidos. Evidentemente hacen un tipo de música un tanto peculiar, que pocas veces oigo cuando estoy en casa, pero cuando estás ambientado es de lo mejorcito que puede sonar. 






Otra banda peculiar, Los Punsetes me llamaron poderosamente la atención cuando lo vi en concierto porque mantienen una pose continua durante todo el directo: la cantante casi no se mueve, simplemente se queda de pie, cantando sin hacer ningún aspavientos, muy seria ella. Es un show bastante curioso.


Catpeople es un grupo procedente de Vigo, cuyo talento es innegable. Tienen unas canciones geniales, varias de ellas son auténticos trallazos que es imposible que no gusten a quien las oigan, porque te llegan desde la primera escucha. Me gustan tanto que incluso participé mediante verkami en la producción de uno de sus videoclips, tenía que decirlo, ¡ala!


Esta cantante de folk nació en Reino Unido, pero lleva la mayor parte de su vida viviendo en Murcia. Su música es delicada, ideal para una tarde de tranquilidad en casa.



Y termino con otro grupo sevillano, como Maga. Antonio Luque es el gran nombre que hay detrás de este grupo formado en 1990, que tiene en sus magníficas letras uno de sus puntos fuertes. Os dejo con esta canción que espero que os saque una sonrisa.

domingo, 15 de septiembre de 2013

El regreso, de Rosamunde Pilcher

Este verano he disfrutado como hacía mucho tiempo que no lo hacía gracias a la lectura de El regreso. Ha sido el primer libro que me he leído de la británica Rosamunde Pilcher, y seguramente no sea el único, porque me ha encantado. A través de sus mil páginas he viajado miles de kilómetros al norte, hasta llegar a Cornwall, en el sudoeste de Gran Bretaña.



Estamos en 1935. Judith Dunbar, una chica de catorce años, es acogida por una familia muy especial que marcará significativamente su adolescencia. La suntuosa casa de campo que los Carey-Lewis poseen en Cornualles, idílica región del sudoeste de Inglaterra, se convierte en su segundo hogar.


¡Qué gran placer ha sido para mí leerme El regreso! Se trata de una historia que transcurre muy lentamente, sin prisas, y es así como he leído la novela. Poco a poco, aprovechando el buen tiempo del verano para recostarme en la hamaca del jardín y leer en la más absoluta tranquilidad. Se abarcan unos diez años de la vida de Judith Dunbar, desde que a los 14 años es internada en un colegio mientras su familia ha de viajar por cuestiones de trabajo a Singapur.

"George Bernard Shaw dijo que es lástima que la juventud se desperdicie en los jóvenes. Cuando te haces viejo empiezas a comprender qué quería decir".

La autora no escatima en profusas descripciones de los paisajes, las flores, la decoración de las casitas, las comidas, los vestuarios... con lo cual mientras leía la novela, era como si yo también estuviera ahí dentro, compartiendo la hora del de té con los Carey-Lewis o paseando y admirando la belleza de la costa y el campo junto a Judith.


El personaje de Judith es un amor de persona. Desde que la conocemos se nos presenta como una chica responsable y educada, que sabe tratar con los adultos y estar siempre en su lugar. A medida que avanza la trama y va haciéndose mayor, me fue recordando cada vez más a ciertas heroínas de Jane Austen, como Elizabeth Bennet (y a mí misma), ya que la chica siempre se guarda para sí misma sus emociones, incapaz de confesar a nadie, ni siquiera a sus mejores amigas, cuál es el estado de su corazón, sus desengaños amorosos o sus enamoramientos.

Si Judith es el adalid de la discreción, la familia Carey-Lewis bien podría ser todo lo contrario. Su lujosa casa, Nancherrow, siempre está llena de invitados con quienes comparten su tiempo libre, fiestas y agradables ratos, gracias a la encomiable labor de su personal de servicio. Durante los años en que está escolarizada, Judith es acogida por la familia como una más, incluso con su propia habitación. Y así conoceremos a la pizpireta Loveday, a la fiestera Athena, al encantador Edward, y a sus padres, la elegante y bellísima Diana y al respetable y tímido coronel Edgar Carey-Lewis. Y seremos testigos de sus idas y venidas y de sus experiencias vitales. 

Nancherrow es el punto de encuentro de la mayor parte de los personajes que aparecen en la novela. Es el caso del joven doctor Jeremy Wells, del amigo íntimo de Diana, con quien comparte diversión y viajes a Londres, Tommy Mortimer; o de Gus, un escocés de lo más reservado cuya vocación es ser pintor. Todos ellos se irán haciendo un huequito en nuestro corazón, provocando que a medida que avanza el libro, queramos saber, lo mismo que Judith, qué es de ellos y cómo les va la vida.

No quiero desvelar demasiado sobre el argumento del libro, solamente os diré que al ambientarse entre los años 30 y 40, llega un momento en que la Segunda Guerra Mundial hace su aparición, lo que, de una forma u otra, afectará irremediablemente a todos los personajes de la novela.


Me ha gustado mucho cómo la autora va insertando diversas cartas y telegramas, escritas por cualquier personaje. De hecho, también hay ciertos momentos en los que el punto de vista cambia del habitual de Judith a cualquier otro, ya sea su madre, su tía, Jeremy... Lo cual está bastante bien para conocer algún retazo de sus pensamientos, aunque como digo, lo habitual es que la historia se cuente desde la perspectiva de Judith. Es más, esos momentos puntuales donde se cambia el punto de vista creaban incluso mayor expectación porque hay veces que se corta la escena en algún momento de tensión y no sabes qué ocurriría después hasta quizá cientos de páginas más adelante, cuando Judith se vuelva a cruzar con tal o cual personaje. 

La novela tiene, por supuesto, sus escenas románticas, aunque se pueden contar con los dedos de una mano, y tampoco están excesivamente edulcoradas. Por otra parte, y seguramente ya os habréis percatado de ello, no esperéis grandes acontecimientos o una acción desbordante, porque no lo vais a encontrar. El regreso simplemente nos relata el día a día de una persona normal, con sus situaciones cotidianas, y, eso sí, unas buenas dosis de dramatismo provocadas por el contexto espacio-temporal en que se ubica.


Una de las ideas que están más presentes en el libro es la de la preservación de la identidad. Judith se queda sola desde muy joven, con lo cual pierde la referencia de sus padres. Varios personajes, como la señorita Catto, o la niñera Mary, le abren los ojos a Judith para que se percate de que es ella sola la que tiene que forjarse su propia personalidad, sin dejarse influenciar demasiado por la familia Carey-Lewis, que, al fin y al cabo, no es su familia. Los consejos de ambas me parecen de lo mejorcito que contiene el libro. 

Otros dos asuntos que me gustaría destacar son las de la pertenencia a un hogar, y el hecho de mantener vivas a las personas a través de su recuerdo. El primero de ellos es, como el propio nombre de la novela indica, su tema principal. Judith no es capaz de sentirse del todo realizada hasta que no consigue tener un lugar propio, un lugar que es de ella y de mucha más gente, un lugar que rememorar si está lejos de casa, un lugar que sea sinónimo de calidez, de cariño, de familia.



Cuando llegué a la última página, sentí una gran tristeza porque si por mí fuera, habría seguido leyendo más y más, habría seguido conviviendo con Judith en la maravillosa Dower House y su casita del jardín hasta que hubiera sido una viejecita tan encantadora como la tía Lavinia.

"Este día nunca se repetirá. Tú y yo a solas, en este lugar, en este momento Las cosas sólo ocurren una vez. ¿Nunca lo has pensado, Judith? Puede ser algo parecido, pero no lo mismo".

Si os pasa lo mismo que a mí, os comento que he visto por Internet que hay una adaptación de la novela, con Peter O'Toole , Emily Mortimer y Keira Knightley como protagonistas, Coming Home, e incluso una secuela titulada Nancherrow. En youtube se pueden ver algunas escenas, y por si os interesa, en ebay se venden ambas baratísimas.


Mi puntuación:




Fuentes de las fotos: (1), (2), (3), (4), (5)

viernes, 6 de septiembre de 2013

Viernes musical: Ahora toca el South Pop


El festival South Pop de Isla Cristina es uno de los acontecimientos que más espero durante el año. Las identifico como mi último contacto por todo lo alto con todo lo que significa el verano: playa, piscina, sol, música, baile, buen ambiente, mojitos, risas... Descubrimos el festival en su segunda edición, y desde entonces no hay año en que no hayamos vuelto a ese rinconcito del sur de Andalucía. 

Y es que no puede estar mejor organizado. No sé si será el hotel Barceló en cuya piscina podemos pasar la mañana y la tarde oyendo buena música mientras nos refrescamos rodeados de gente que comparte nuestros gustos. O quizá sea las buenas sensaciones que nos transmite ese parque en cuyo escenario van pasando uno a uno los grupos que forman parte del cartel, de modo que nunca te pierdes una actuación. O el ver que van familias enteras a disfrutar de los conciertos, incluso pequeños a los que pueden dejar en una guardería mientras tienen lugar las actuaciones. Eso por no hablar del buffé libre del desayuno, de la barbacoa gratis del domingo (este año amenizado con un disco de Belle & Sebastian, entre otros), de los DJs que pinchan hasta la madrugada, de los adorables pop-euros, de las copitas de champán y gominolas para darnos la bienvenida al hotel...

Durante estos años pasados hemos asistido a grandísimos conciertos de gente como Micah P. Hinson, Klaus & Kinski, Los Punsetes, Hidrogenesse, Catpeople, Delorentos, The School, LCMDF, Friska Viljor o The Sound of Arrows.

Este año vamos un poco a ciegas. Conocemos de otras ediciones a Dorian y Exsonvaldes, que, si bien no nos entusiasmaron, actuaron de forma bastante correcta. Del resto de grupos, me interesa bastante L.A. así que este viernes musical lo dedico a una de sus canciones.



¡Buen fin de semana!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...